El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Curiosidades de la Historia: las Calesas
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Curiosidades de la Historia: las Calesas
Cultura(s)

Curiosidades de la Historia: las Calesas

Última actualización: 11 septiembre, 2024 10:35 am
4 minutos de lectura
Compartir
calesa
Compartir

Una nueva entrega de Curiosidades de la Historia explora a las calesas y su rol en la configuración de la élite santiaguina en el siglo XVIII.

Por Juan Medina Torres.- Diversos documentos dan cuenta que desde 1693 existió en Santiago un gremio de caleseros, es decir, personas que se dedicaban al mantenimiento de las calesas, vehículo de gran importancia en el transporte de pasajeros durante el siglo XVIII.

Jorge Juan y Antonio de Ulloa, integrantes de la expedición científica hispano-francesa (1735-1746) organizada por la Academia de Ciencias de París, apuntan en uno de sus escritos que “todas las familias, que tienen posibles para ello, mantienen calesa, en que andan por la ciudad”. Es decir, la calesa era un vehículo de lujo.

La inclusión de estos vehículos en las ceremonias y cortejos del poder fue haciéndose más notoria. Ya en 1755 el gober­nador Manuel de Amat hizo su entrada a Santiago en una calesa.

Ver también:
Curiosidades de la Historia: cuando en Chile hubo 15 días de feriado
Curiosidades de la Historia: las Juras Reales durante los Borbones
Curiosidades de la Historia: La Corrupción en la Colonia

En 1764 el Gobernador autorizó que el paseo del pendón real durante la fiesta del apóstol Santiago de ese año se efectuase en calesas y no a caballo. Se rompía así la tradición de un ritual con una carga simbólica extraordinaria desde el punto de vista socio cultural. Esto da cuenta el cambio de mentalidad que se estaba operando en las nuevas generaciones de la clase alta de la sociedad santiaguina.

Vicente Carvallo y Goyeneche, por su parte, escribía hacia 1790 en su obra Descripción Histórica y Geográfica del Reyno de Chile:

“Brillan en esta ciudad las familias nobles, porque la mayor parte de ellas está sostenida de más que medianos caudales. Llevan mucha decencia y aparato, tanto en lo interior de sus casas como fuera de ellas. Usan costosos coches y buenas libreas y se presentan en los paseos públicos y en las concurrencias de visitas y de bailes con ricos vestidos y alhajas de mucho precio. Las de moderados posibles usan todas el carruaje de calesa, que sólo se diferencia del coche en no llevar cuatro ruedas, ni más caballería que una, y en el servicio de su casa, aparato exterior y decencia de su persona, son profusas a desproporción de sus posibilidades”.

Además, desde la época de Ambrosio O’Higgins, se disponía de un carruaje oficial de gobierno y de otras tres calesas que servían a esta autoridad en sus recorridos de inspección a las obras públicas capitalinas.

Luego del Desastre de Rancagua se inicia el período de restauración monárquica. El Cabildo organizó la ceremonia de entrada oficial de Fran­cisco Casimiro Marcó del Pont, nombrado por el Rey como nuevo gobernador, cuyo acompañamiento fue en calesa.

Aún mas, el nuevo Gobernador embarcó junto con él una lujosa calesa que causó la admiración de la élite santiaguina en sus paseos por la ciudad.

Hacia 1830 comenzó la lenta introducción de birlochos y otros coches, que venían a desplazar a las calesas.

ETIQUETADO:culturahistoria
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior lactancia Lactancia materna: un Derecho Natural y sin prejuicios
Artículo siguiente ley karin profesor Ley Karin no protege a docentes de maltrato y agresiones

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)

Curiosidades de la historia: Drake, el pirata y su presencia en las costas de chile

10 minutos de lectura
islam en Europa
Opinión

La “invasión” musulmana a Europa: un conflicto cultural

6 minutos de lectura
crisis individuo nosotros
Opinión

El engaño de la civilización

2 minutos de lectura
espíritu
Cultura(s)

Contra el Espíritu… ¡Ni Perdón, Ni Olvido!

45 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?