Categorías: Cultura(s)

Curiosidades de la historia: una contienda electoral en el siglo XVII

Por Juan Medina Torres.- Las contiendas electorales siempre han  sido parte de la historia de nuestro país desde sus inicios.

Santiago, a inicios del siglo XVII, estaba dividido en dos bandos, como bien lo relata Benjamín Vicuña Mackenna en su obra “Los Lisperguer y La Quintrala”.

Uno de los bandos lo formaban los Lisperguer y sus aliados, los Ríos; los Flores, los Campo Fríos, los Ordóñez, los Lisperguer, los Pastenes, los González Montero, eran dirigidos por Pedro Lisperguer y Flores, famoso por su arrogancia, sus aventuras y pendencias.

En el otro bando se reunían las familias criollas más antiguas como los Escobar, los Barrera, los Ahumada, los Azócar, los Sánchez de la Cadena, los Cuevas, los Mendoza, los Bravo de Saravia, los Arévalo Briceño, los Jaraquemada, todos quienes reconocían como su jefe político a don Andrés Jiménez de Mendoza, quien era soldado y abogado en la recién restaurada Audiencia de Chile.

Sabemos que los Gobernadores y Capitanes Generales eran nombrados en España, pero cada dos años se realizaban en el naciente Reino de Chile elecciones para elegir alcaldes, corregidores e intendentes.

En la elección de 1614, los Lisperguer presentaron como candidato a Gonzalo de los Ríos y Encío, llamado el Mozo, padre de Catalina de los Ríos y Lisperguer, la Quintrala; mientras que el bando dirigido por don Andrés Jiménez de Mendoza, presentó a don Luis de las Cuevas.  La contienda electoral fue acalorándose poco a poco hasta que la mañana del 10 de Agosto de 1614, a la salida de la misa de San Lorenzo, don Andrés Jiménez de Mendoza, desmontándose de su caballo, en las gradas de Catedral arremetió contra Pedro Lisperguer, quien salía por la puerta del perdón.

Ambos eran expertos espadachines y durante algunos minutos intercambiaron golpes, mientras quienes los apoyaban formaban ruedo en torno a los contendientes. Don Pedro fue herido de gravedad, pero siguió luchando y en un momento determinado tuvo a sus pies a su adversario, que era ya anciano, diciéndole: “¡Levántate viejo, que yo no acostumbro matar a rendidos!”.

La Real Audiencia, donde los Lisperguer tenían poderosos contactos -porque Pedro Lisperguer estaba casado con la hija de un oidor-, terminó este final de contienda electoral condenando a algunos de los integrantes del bando de don Andrés Jiménez a diversos castigos de destierro.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

16 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

18 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace