El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: De la estupidez a la locura
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > De la estupidez a la locura
Cultura(s)Opinión

De la estupidez a la locura

Última actualización: 6 junio, 2021 11:38 am
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Juan Medina Torres.- “De la estupidez a la locura” es el primer libro póstumo del escritor Umberto Eco (1932-2016). La obra es una recopilación de  crónicas escritas por el autor en la prensa durante sus últimos años y seleccionadas por él mismo antes de morir.

En ellas, Umberto Eco reflexiona de manera crítica acerca de diversos temas contingentes. La primera crónica del libro la titula: “La sociedad líquida” cuyo término, dice el autor, se debe a Zygmunt Bauman quien en el libro “Estado de crisis”, debate junto Carlos Bordoni sobre este y otros problemas.

Eco dice que la sociedad líquida comienza a perfilarse con la corriente llamada post modernismo y agrega:

“Con la crisis del concepto de modernidad surge un individualismo desenfrenado, en el que nadie es ya compañero de camino de nadie, sino antagonista del que hay que guardarse. Este “subjetivismo” ha minado las bases de la modernidad, la ha vuelto frágil y eso da lugar a una situación en la que, al no haber punto de referencia, todo se disuelve en una especie de liquidez. Se pierde la certeza del derecho (la magistratura se percibe como enemiga) y las únicas soluciones para el individuo sin puntos de referencia son aparecer sea como sea, aparecer como valor, y el consumismo. Pero se trata de un consumismo que no tiende a la posesión de objetos de deseo con los que contentarse, sino que inmediatamente los vuelve obsoletos, y el individuo pasa de un consumo a otro en una especie de bulimia sin objetivo (el nuevo teléfono móvil nos ofrece poquísimas prestaciones nuevas respecto al viejo, pero el viejo tiene que ir al desguace para participar en esta orgía del deseo. Crisis de las ideologías y de los partidos: alguien ha dicho que estos últimos son ahora taxis a los que se suben un cabecilla o un capo mafioso que controlan votos, seleccionados con descaro según las oportunidades que ofrecen, y esto hace que la actitud hacia los tránsfugas sea incluso de comprensión y no ya de escándalos. No solo los individuos, sino la sociedad misma viven en un proceso continuo de precarización. ¿Hay algún modo de sobrevivir a la liquidez? Lo hay, y consiste justamente en ser consientes en que vivimos en una sociedad líquida, que para ser entendida y tal vez superada, exige nuevos instrumentos”.

Este es un ejemplo de las crónicas del semiólogo, filósofo y escritor italiano que encontramos en “De la estupidez a la locura”, en cuyas crónicas Umberto Eco reflexiona con sabiduría y sentido del humor sobre el poder y sus instrumentos, critica al consumismo. En suma, es un análisis de la sociedad actual que nos regala en su despedida el gran maestro.

ETIQUETADO:BaumanculturaliquidezUmberto Eco
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior salud mujer Desafíos de la maternidad en pandemia
Artículo siguiente Perú, un país víctima de irresponsables

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

¿Puentes o banderas? El liderazgo que Chile necesita

4 minutos de lectura
Opinión

El escándalo de Foucault según sus cercanos: «pura y simple difamación»

3 minutos de lectura
Opinión

Las ollas comunes: una instancia de participación social

3 minutos de lectura
partidos elecciones
Opinión

Panorama post plebiscito

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?