El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: De la Pequeña Edad del Hielo en Europa al calentamiento global actual
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > De la Pequeña Edad del Hielo en Europa al calentamiento global actual
Mundo Académico

De la Pequeña Edad del Hielo en Europa al calentamiento global actual

Última actualización: 2 diciembre, 2021 11:25 am
6 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Hans Fernández Navarro.- La Pequeña Edad del Hielo (PEH) sometió a la sociedad europea a cambios abruptos entre los años 1300 y 1850. La temperatura disminuyó dramáticamente entre -1 y -1.5°C respecto a los datos de referencia (1850-1900). Durante la PEH, lluvias y fríos extremos destruyeron cosechas, lo que gatilló una falta generalizada de alimentos. Sin comida aparecieron hambrunas, enfermedades y, por supuesto, las muertes.

Un clima en extremo frío tuvo respuestas sociales variadas. Quizás una de las respuestas más conocidas fue la “quema de brujas”. La búsqueda de una explicación a la inestabilidad climática llevó a cometer atrocidades contra mujeres que desafiaron el orden establecido. Otra actividad insólita se asocia a las largas procesiones religiosas sobre glaciares. Dicha ceremonia terminaba con el riego de agua bendita sobre los hielos de montaña. Cabe destacar que los avances de los glaciares durante la PEH destruyeron pueblos, iglesias, puentes y granjas.

El escenario climático adverso durante la PEH también abrió las puertas a notables avances tecnológicos. Cultivar, cosechar y acumular alimentos en un contexto en extremo frío no fue fácil. Por lo cual, optimizar e industrializar el proceso agrícola fue clave para la sobrevivencia.

La precaria situación de la sociedad europea dio paso a reflexiones asociadas al cuestionamiento de la autoridad religiosa y feudal. La demanda de secularización de poderes estuvo acompañada por un cuestionamiento a la desigualdad en la posesión de las tierras cultivables. Por otro lado, un grupo de intelectuales desarrolló teorías y pensamientos asociados a la relación entre los seres humanos e incluso a la relación de los seres humanos con la naturaleza. Recordemos que durante la PEH se desarrolló la Ilustración.

La crisis climática de aquellos años en Europa se entremezcló con convulsiones sociales, avances tecnológicos y científicos. Algunos de los resultados de aquellos procesos críticos perduran hasta el día de hoy. Por ejemplo, la idea moderna de Estado. ¿Por qué hablar sobre lo ocurrido en Europa entre los siglos XIV y XIX? Porque es en ese contexto donde existe un registro documental amplio y variado de un comportamiento extremo del clima. Y es justamente ese contexto donde se desenvuelven respuestas políticas y sociales que han marcado la historia moderna de occidente. Ojo: acá no se trata de caer en un determinismo ambiental, sino de dar cuenta de un evento climático extremo que no fue ajeno a bruscos cambios sociales. Sin lugar a dudas que la PEH podría ser un análogo a lo que se vive actualmente.

La temperatura promedio del aire en el planeta ha subido +1.2° C respecto a los años 1850-1900. La inédita acumulación continua de Gases de Efecto Invernadero (GEI) desde el inicio del periodo industrial a la fecha hace inminente que la temperatura promedio de la Tierra llegue a, al menos, +1.5°C en el año 2040. Es un fenómeno inédito porque la actual acumulación de GEI en la atmósfera, como el CO2, no se había registrado en el último millón de años. Esto acorde a los datos obtenidos en testigos de hielo glaciar y sedimento marino. Además, los modelos globales coinciden en que, de mantener el actual sistema de producción, las tendencias climáticas no cambiarán antes del año 2100. Es un hecho: nos veremos envueltos en un mundo más cálido e inestable atmosféricamente. Por lo cual, tomar medidas de mitigación y adaptación es una necesidad que roza la supervivencia.

¿Pero cómo se mitiga y/o se adapta al cambio del clima? Una de las bases de la pertinencia en la gestión y reducción de riesgos climáticos, está en conocer la dinámica histórica de nuestro entorno, ya sea en términos físico-naturales y sociales. La historia ambiental puede dar pistas de los cambios que pueden sufrir los territorios bajo un escenario climático extremo. Sin embargo, conocemos muy poco de esa historia. En este sentido, aproximarnos a la experiencia europea durante la PEH podría darnos ideas de cómo responde el entorno físico-natural y las sociedades a un periodo climático adverso.

La PEH en Europa nos permite aseverar que en periodos climáticos extremos existen giros sociales, económicos e institucionales abruptos. Haciendo el parangón con la actualidad, podríamos señalar que estamos frente a una posibilidad única de transformación. La incertidumbre climática y social demanda al mundo académico (y político) nuevas teorías y metodologías de abordaje de la realidad.

En consecuencia, la demanda de perspectivas interdisciplinarias y con sentido crítico coloca al pensamiento progresista en una ventaja comparativa a las posiciones más conservadoras. Esto en término de propuestas. Sin embargo, esta ventaja no se puede capitalizar si no se logra una mirada compleja en términos físico-naturales y sociales del pasado. Solo así podemos entender el presente y proyectar lo que se viene en el futuro.

Hans Fernández es Geógrafo, Master en Gobernanza en Riesgo y Recursos. Docente del Diplomado Cambio Climático y Liderazgos para las Ciudadanías del Futuro y Escuela de Geografía UAHC

ETIQUETADO:cambio climáticogeografíamedio ambiente
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior redes sociales liberalis Cómo despertar una emoción en los votantes
Artículo siguiente Nuestra degradación política y la soberbia infantil contra Parisi

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo Académico

Vitamina D y su importancia en el organismo

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Radiografía a la crisis social chilena

15 minutos de lectura
Mundo Académico

La mano invisible y la especulación del suelo

3 minutos de lectura
Mundo Académico

Consejos para emprender

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?