El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Derechos de Agua en Chile: una palta de respeto
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Derechos de Agua en Chile: una palta de respeto
OpiniónPara debatir

Derechos de Agua en Chile: una palta de respeto

Última actualización: 28 mayo, 2018 9:24 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Ya se sabe qué hay detrás del aumento en el precio de las paltas: la escasez de agua. Pero ¿qué hay detrás de la escasez de agua?

Lo que hay detrás de la escasez de agua no es solo la sequía: es una ineficiencia crónica en el sistema de derechos de aprovechamiento de agua en Chile.

La ineficiencia estriba en el otorgamiento de derechos de agua sin control. En la actualidad los derechos otorgados suman más de 40 millones de litros por segundo, el 92% de los cuales (unos 37 millones de litros por segundo) corresponden a derechos no consuntivos, es decir, que no vuelven inmediatamente a los cauces, sino que son aprovechados especialmente en el sector agrícola.

Terminan constituyendo propiedad privada en el mundo de un bien de uso público y, si bien desde 2014 existe una norma que multa a las patentes de agua no utilizadas, un estudio reciente de la Dirección General de Aguas señala que el 61% de las multas de 2016 no se han pagado y la cobranza judicial y extrajudicial que lleva a cabo la Tesorería termina siendo más larga y costosa que la patente misma.

En la actualidad, el registro de derechos de agua otorgados por el Ministerio de Obras Públicas suma más de 117 mil solicitudes aprobadas y vigentes. Pero, ¿cuál es la participación de mercado de los derechos de agua por cuenca? ¿Cómo se encadenan los derechos de agua en una misma cuenca “aguas abajo”? ¿Cómo se fiscaliza su cumplimiento, es decir, asegurarse que lo declarado y solicitado es lo que efectivamente se extrae? ¿Y que lo que se dice que se devolverá al caudal efectivamente se retorna y en buenas condiciones? Y… ¿cuántos derechos de agua se han cancelado por no uso?

Son preguntas que ElPensador.io seguirá haciendo. Si tiene datos en torno a estos puntos, debatamos, cuestionemos e intervengamos.

 

ETIQUETADO:agriculturaaguaderechospalta
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Nelson Ávila ante caso Abbott: “Hubo un plan de silenciamiento”
Artículo siguiente Aguas grises en la agricultura: una de las soluciones para la sequía

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Confusiones discursivas ante una salida de la crisis

13 minutos de lectura
Opinión

Democracia y República: la Crisis

7 minutos de lectura
boric
Opinión

¿Siguen siendo los mismos?

4 minutos de lectura
bullying psicopata
Opinión

Psicópatas funcionales, deseo estructurado y cultura del dominio: lo que revela la serie “Adolescencia”

11 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?