Categorías: Sin categoría

Desafíos para la salud en Chile: ¿Hacia dónde queremos avanzar?

Chile enfrenta una encrucijada sanitaria: más allá de las listas de espera, urge construir un sistema que garantice trayectorias de cuidado, dignidad y confianza en Salud.

Por Ximena Cea Nettig.– Chile se prepara para un nuevo gobierno, y surge la oportunidad de mirar de frente los avances y las deudas de nuestro sistema de salud. Hemos logrado ampliar cobertura y acceso, pero las cifras nos recuerdan que no basta: el 37,8% de la población afiliada a FONASA enfrenta problemas en su atención, desde demoras hasta un alto pago de bolsillo (CASEN, 2022).

Las listas de espera —289 días promedio para una cirugía, 353 para una consulta especializada— significan historias que no se resuelven, diagnósticos que se atrasan y vidas y familias que se pausan. Pero este es solo un síntoma de varias causas subyacentes.

Primero, se requiere fortalecer un sistema de información verdaderamente integrado, que permita el tránsito fluido entre hospitales, centros de Atención Primaria de Salud (APS) y clínicas. La ficha electrónica interoperable y otras TICs no son solo tecnología: son un compromiso con la respuesta, el acceso, la continuidad y la dignidad en el cuidado, que permitiría articular las acciones del sector público y privado.

Además, la falta de especialistas es otra brecha preocupante: Chile cuenta con apenas 2,95 médicos por cada 10.000 habitantes, con un déficit cercano a 12.000 profesionales, según una publicación de The Lancet (2021), especialmente en áreas críticas como medicina intensiva y oncología.

Todo esto ocurre en un país donde la fecundidad cae a 1,1 hijos por mujer, la población envejece y la migración crece. Las desigualdades —en acceso y en la humanización de la atención— se hacen más visibles, especialmente en zonas rurales, donde el acceso a servicios es más limitado.

Esta es la oportunidad de hacer un giro: pasar de gestionar listas a garantizar trayectorias de cuidado, construyendo un sistema sanitario que, más que administrar recursos, devuelva credibilidad y confianza a las personas.

Ximena Cea Nettig es  Doctora, académica e investigadora de la Facultad de Medicina de la U. Central

 

Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina
Etiquetas: salud

Entradas recientes

Los símbolos perdidos del estallido

El estallido social de 2019 redefinió símbolos y liderazgos en Chile, pero el fracaso constitucional…

46 minutos hace

La Paradoja de la Indexación: Valores en Pugna en el Mercado Laboral Chileno

La falta de indexación salarial en UF revela un conflicto entre la flexibilidad empresarial y…

58 minutos hace

Teletrabajo: el futuro es híbrido

Combinar teletrabajo e híbrido con criterios claros potenciará productividad, conciliación y confianza en el Chile…

1 hora hace

La contradicción del progreso

En un escenario de avances científicos sin precedentes, el progreso se ve amenazado por crisis…

1 hora hace

Personas mayores: el derecho a aprender no se jubila

El fuerte crecimiento de mayores de 50 en la universidad exige un modelo inclusivo y…

1 hora hace

Cerro Santa Lucía, un sitio histórico en el olvido

El cerro Santa Lucía, pulmón verde e ícono histórico de Santiago, demanda un plan integral…

2 horas hace