El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Deserciones y sistema educativo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Para debatir

Deserciones y sistema educativo

Última actualización: 10 de noviembre de 2025 3:26 pm
3 minutos de lectura
Compartir
educación sexual integral sistema educativo
Compartir

A pesar del discurso oficial sobre calidad e inclusión, el sistema educativo chileno sigue desincentivando la vocación docente y sobrecargando a las comunidades escolares con estándares que ignoran la diversidad territorial y las necesidades reales de formación.

Por Cynthia Riquelme.- El sistema educativo chileno requiere con urgencia cambios estructurales que permitan reposicionar nuestra profesión tanto social como profesionalmente. Quienes ejercemos esta labor escuchamos con frecuencia cómo la sociedad desconoce el verdadero rol docente. Cuantitativamente, el 76% de quienes ingresan a las pedagogías desertan del sistema luego de un par de años.

Paradójicamente, las leyes asociadas a lo educativo —como la Ley de Inclusión Escolar— establecen lo que debemos hacer los y las profesoras para desarrollar procesos de aprendizaje que potencien a niñas y niños, independientemente de su diversidad. Sin embargo, en la educación superior se cree que basta con subir los puntajes de ingreso, incorporar estándares y aplicar evaluaciones docentes para dotar a Chile de mejores profesionales de la educación.

La pregunta es: ¿por qué? Y la respuesta, desde mi perspectiva, radica en ese último concepto: el sistema. Contamos con un sistema mal estructurado de principio a fin. Aunque posee elementos necesarios para el desarrollo de la formación docente, sus énfasis están equivocados y han minado tanto las vocaciones pedagógicas de quienes desean ingresar como de quienes ya se encuentran en ejercicio.

Los estándares de evaluación docente han plagado las aulas de procesos que, si bien se presentan como herramientas para el análisis crítico y la mejora continua, se han convertido en un sistema de rendición de cuentas. Este sistema, en lugar de validar la territorialidad y un currículum situado, busca saber qué se ha hecho, cómo se ha hecho y para qué decisiones se ha hecho, con el fin de evaluar impacto. Las comunidades educativas enfrentan largas jornadas de trabajo para plasmar en papel lo que las instituciones fiscalizadoras y acreditadoras esperan.

Pero se olvida que el centro de todo proceso educativo son los estudiantes. Para que se desarrollen, es necesario que los docentes habiliten espacios para escuchar, debatir, analizar, proponer, crear y construir en torno a su realidad educativa. Porque definitivamente no es lo mismo un aula austral que una nortina. A nivel nacional, es urgente asegurar espacios reales de formación docente continua que respondan a las exigencias del medio. Lo que parece obvio se vuelve cada vez más imposible cuando priman las mediciones por sobre las valoraciones.

Seguir en las aulas es un acto de resistencia, profundamente político, que implica —desde una logística crítica y transformadora— decidir a diario continuar en la búsqueda de conciencia y compromiso con la realidad educativa.

Cynthia Riquelme es académica de la Facultad de Educación, U. Central

ETIQUETADO:educación
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior medio oriente ¿Paz en Medio Oriente?
Artículo siguiente IVA gasto UF gasto público Más de la mitad del gasto público se usa en programas con problemas de gestión

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

ActualidadPara debatir

Bachelet: régimen de Maduro apoya “al más alto nivel” a fuerzas policiales que realizan ejecuciones extrajudiciales

6 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

Mercado de armas en Chile crecerá en 55% en cuatro años

4 minutos de lectura
educación
Cartas al Director

Gobiernos Educativos y educación pública

2 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

30% de las denuncias a colegios son por maltrato a alumnos

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?