El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Día de la Salud Universal y formación en salud
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Día de la Salud Universal y formación en salud

Última actualización: 14 de diciembre de 2023 11:16 am
3 minutos de lectura
Compartir
salud
Compartir

La salud como problemática social necesita constantes cambios que se ajusten a las necesidades que van surgiendo  en el tiempo, el COVID es un ejemplo de ello. En el marco del día de la Salud Universal, Gisela Alarcón, ex subsecretaria de Redes Asistenciales y decana de la Facultad de Medicina Universidad Central, abordando las necesidades actuales en materia de salud para Chile.

Por Gisela Alarcón R. – Este 12 de diciembre se conmemora el día de la Salud Universal, se conmemora con mensajes cada vez más apremiantes instando a pasar de la teoría a la práctica, ir a la acción. Qué duda puede caber sobre la urgencia de hacer que las cosas ocurran, de pasar de las declaraciones de buena intención a las acciones que contribuyan certeramente al bienestar de las personas.

Ver también:

    • El desarrollo sanitario del país pasa por mejorar la atención primaria de salud
    • Salud mental de migrantes: una realidad que no podemos ignorar
    • Arcturus, la nueva variante de COVID-19
    • Maltrato infantil y Covid
    • Chile dejó de ser un oasis para inmigrantes que escapaban de crisis

Efectivamente, cada vez es más necesario avanzar hacia “salud para todos y todas, sin dejar a nadie atrás”. Particularmente cuando la pandemia por COVID -19 nos pone desafíos cada vez más urgentes de resolver, no sólo para avanzar hacia servicios de salud resilientes, integrales e integrados sino para resolver aquello que quedó postergado, para recuperar la disrupción de servicios esenciales; en definitiva, para recuperar el camino hacia la salud universal.

Salud
Ilustración SARS-CoV-2

Es en estos contextos que el rol de la academia -de aquellos que nos comprometemos con la formación de profesionales sólidos e integrales, capaces de abrazar la incertidumbre del futuro, con recursos, habilidades y competencias suficientes- no debe ser olvidado. Los y las estudiantes de hoy son los equipos de salud del futuro y desde allí, nuestra misión seguirá siendo repensar la educación y problematizar la salud de manera tal de contribuir a recuperar el rumbo hacia la salud universal.

La interdisciplinariedad, intersectorialidad e interseccionalidad sobre una sólida base científica, de humanización y ética, son, hoy día, conceptos ineludibles. Universidades abiertas y dialogantes con las personas y comunidades, atendiendo a las diversidades de los territorios, a las necesidades y preferencias de estudiantes y comunidades son claves para, efectivamente, pasar de la declaración a la acción con los equipos de salud. Avancemos hacia allá.

ETIQUETADO:salud
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Milei El presidente Milei y la gobernabilidad en Argentina
Artículo siguiente Cine: “Dejar el mundo atrás” y el apocalipsis de la falsa libertad

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Opinión

Los fantasmas del momento histórico que vivimos

5 minutos de lectura
Opinión

Adiós al papel: cuatro razones para optimizar el registro logístico

6 minutos de lectura
Derechos Humanos
OpiniónPara debatir

Los derechos humanos no son propiedad de la Izquierda chilena

5 minutos de lectura
Opinión

Vecinos de la “Zona Cero”: presos sin juicio

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?