Opinión

Día de la Salud Universal y formación en salud

La salud como problemática social necesita constantes cambios que se ajusten a las necesidades que van surgiendo  en el tiempo, el COVID es un ejemplo de ello. En el marco del día de la Salud Universal, Gisela Alarcón, ex subsecretaria de Redes Asistenciales y decana de la Facultad de Medicina Universidad Central, abordando las necesidades actuales en materia de salud para Chile.

Por Gisela Alarcón R. – Este 12 de diciembre se conmemora el día de la Salud Universal, se conmemora con mensajes cada vez más apremiantes instando a pasar de la teoría a la práctica, ir a la acción. Qué duda puede caber sobre la urgencia de hacer que las cosas ocurran, de pasar de las declaraciones de buena intención a las acciones que contribuyan certeramente al bienestar de las personas.

Ver también:

Efectivamente, cada vez es más necesario avanzar hacia “salud para todos y todas, sin dejar a nadie atrás”. Particularmente cuando la pandemia por COVID -19 nos pone desafíos cada vez más urgentes de resolver, no sólo para avanzar hacia servicios de salud resilientes, integrales e integrados sino para resolver aquello que quedó postergado, para recuperar la disrupción de servicios esenciales; en definitiva, para recuperar el camino hacia la salud universal.

Ilustración SARS-CoV-2

Es en estos contextos que el rol de la academia -de aquellos que nos comprometemos con la formación de profesionales sólidos e integrales, capaces de abrazar la incertidumbre del futuro, con recursos, habilidades y competencias suficientes- no debe ser olvidado. Los y las estudiantes de hoy son los equipos de salud del futuro y desde allí, nuestra misión seguirá siendo repensar la educación y problematizar la salud de manera tal de contribuir a recuperar el rumbo hacia la salud universal.

La interdisciplinariedad, intersectorialidad e interseccionalidad sobre una sólida base científica, de humanización y ética, son, hoy día, conceptos ineludibles. Universidades abiertas y dialogantes con las personas y comunidades, atendiendo a las diversidades de los territorios, a las necesidades y preferencias de estudiantes y comunidades son claves para, efectivamente, pasar de la declaración a la acción con los equipos de salud. Avancemos hacia allá.

Cristóbal Cox

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace