El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Mundo Académico

Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebro Vascular (ACV)

Última actualización: 30 octubre, 2024 10:08 am
4 minutos de lectura
Compartir
acv
Compartir

El ACV es la segunda causa de muerte en Chile, y nuestro esfuerzo central debe venir del autocuidado, es decir, prevenir que ocurra, afirma la académica Camila Roa.

Por Camila Roa.- La Comisión Honoraria para la salud Cardiovascular asegura que, a nivel mundial, alrededor de 80 millones de personas han sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV) y, de ellas, al menos 50 millones presentan secuelas que las han puesto en una situación de discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ACV como “un síndrome clínico que consiste en signos de rápido desarrollo de trastornos neurológicos focales (o globales en caso de coma) de la función cerebral, que duran más de 24 horas o conducen a la muerte, sin una causa aparente que no sea una enfermedad vascular”.

Existen 2 tipos: el isquémico (75-90%), que se produce por la oclusión de un vaso sanguíneo en el cerebro; y el hemorrágico (25-10%), que consiste en la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro y su consecuente hemorragia (MINSAL, 2018).

Ver también:
Estadística en las políticas de salud

En 2023 el Congreso despachó a ley un proyecto que establece el día 29 de octubre como el Día de la Prevención del ACV, día que coincide con esta efeméride a nivel mundial, con el fin de concientizar sobre la gravedad de esta patología, ya que son muchas las personas afectadas.

Si bien esto es un avance ya que pone el tema sobre la mesa, es sólo el punto inicial, ya que faltan muchas medidas que lleven a un concepto que, desde el punto de vista de la kinesiología, es clave en salud: la prevención. ¿Por qué no está instaurada la idea que prevenir nos puede salvar de muchas patologías? Educar es primordial para generar esta conciencia colectiva que hace tanta falta para ser una población más sana.

El ACV es la segunda causa de muerte en Chile, y nuestro esfuerzo central debe venir del autocuidado, es decir, prevenir que ocurra.

¿Cómo podemos hacer esto? Disminuyendo los factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, obesidad, sedentarismo, alimentación alta en sodio, altos niveles de estrés, fibrilación auricular, hipercolesterolemia, apneas de sueños, arterias carótidas bloqueadas (Guiraldo, 2018).

Llevar estilos de vida más saludables es un punto fundamental para prevenir en salud y también el conocimiento de enfermedades que se presenten en el grupo familiar, como antecedentes clínicos que son importantes a considerar para hacer chequeos o estar más atentos a posibles patologías.

Por otra parte, cuando ocurre un ACV podemos prevenir la aparición o severidad de las secuelas mediante el reconocimiento de los síntomas, lo que nos permite el traslado oportuno a un centro de salud para recibir un tratamiento temprano y así tener más posibilidades de un buen pronóstico.

El rol de la kinesiología es fundamental para el tratamiento de pacientes con ACV, en un trabajo en conjunto con un equipo de rehabilitación para diseñar un plan de tratamiento personalizado y adaptado a cada persona, sin embargo, debemos orientarnos a un trabajo preventivo para que los sobrevivientes de esta patología, puedan aspirar a una mejor calidad de vida y con menos secuelas.

Camila Roa es kinesióloga y académica de la U.Central

ETIQUETADO:accidente cerebro vascularacvsalud
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior estadística salud Estadística en las políticas de salud
Artículo siguiente cáncer covid Relación entre cáncer de Mama y Covid

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

La nueva geopolítica de gobernanza climática

11 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Juicio por jurados en Chile y participación ciudadana

5 minutos de lectura
protección de datos celular inteligencia
Mundo Académico

Protección de datos y llamadas indeseadas

3 minutos de lectura
fascismo brasil
Mundo AcadémicoOpinión

Los caminos posibles para la izquierda brasileña

19 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?