El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Diseñados para la empatía, condenados al individualismo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Filosofía

Diseñados para la empatía, condenados al individualismo

Última actualización: 24 de octubre de 2025 10:08 am
2 minutos de lectura
Compartir
isapres ley empatía
Compartir

Aunque la neurociencia demuestra que estamos biológicamente preparados para  la empatía y la cooperación, la realidad social que construimos contradice esa naturaleza. ¿Cómo reconciliar lo que somos con lo que decidimos ser?

Por Roberto Fernández.- El desarrollo de la neurociencia en los últimos años ha sido impresionante. Entre otros importantes descubrimientos, se ha podido determinar la existencia en el cerebro humano de las llamadas neuronas espejo. Son estas las que nos permiten empatizar con los sentimientos de los demás, ya que al observarlos, las neuronas espejo de nuestros cerebros los captan y se activan como si los estuviéramos experimentando. Se reflejan en ellas.

Más recientemente, se ha comprobado que los cerebros y corazones de las personas que interactúan en grupo se sincronizan en su funcionamiento. Se armonizan en torno a lo que en esos momentos se debate o se realiza en común.

Estas son pruebas evidentes de que los seres humanos estamos diseñados biológicamente para convivir socialmente en la empatía, la armonía, la solidaridad y la cooperación.

El problema está en que, al mismo tiempo, gozamos de la libertad para hacer exactamente lo contrario y vivir como lo estamos haciendo hoy en el mundo: en el individualismo, la competencia, el abuso, la desigualdad, la violencia, la indiferencia y la destrucción del planeta.

No podemos culpar a nadie de esto. La realidad que vivimos, tanto individual como socialmente, la creamos nosotros mismos a partir de las ideas que nos hacemos de la vida y las decisiones que tomamos.

Por lo tanto, somos responsables de lo que nos está ocurriendo, ya sea por permitirlo o por no hacer nada para evitarlo.

 

ETIQUETADO:cooperaciónempatíaindividualismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior sernac SERNAC y la nueva Agencia de Datos
Artículo siguiente corrupción La Corrupción, un desafío político

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

vejez viejo
Filosofía

Revalorando a los viejos

12 minutos de lectura
Pierre Dardot marx
Filosofía

Marx y el sueño de la Tierra Prometida: una lectura secular del mesianismo

5 minutos de lectura
ciclo histórico woke wokismo estallido izquierda
Filosofía

¿Qué fue de la izquierda?

12 minutos de lectura
abogado político candidato
Filosofía

La hipocresía del puritanismo político

14 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?