Categorías: Cartas al Director

Diversidad de mundos y candidaturas

Sr. Director

En términos de cifras, de los/as seis convencionales que sacaron más votación, dos son candidaturas independientes con un cupo en Revolución Democrática (Frente Amplio) – Daniel Stingo y Fernando Atria-; y dos son independientes: Benito Baranda y Patricia Politzer. La alcaldía con mayor cantidad de votos la obtuvo también Revolución Democrática: Tomás Vodanovic con 81.515 sufragios en Maipú. En la elección de gobernadores, de los tres elegidos/as en primera vuelta dos son independientes y uno del Frente Amplio. Si revisamos la votación por partido, la Convención Constituyente queda integrada mayoritariamente por 88 independientes y 17 independientes de pueblos originarios. De los partidos tradicionales, los con mayor votación son el Socialista y Renovación Nacional con 10 cada uno. El menos votado, en tanto, es el Demócrata Cristiano, con un representante.

La diversidad de candidaturas que representan a mundos muy distintos también expresa que en las últimas décadas hemos vivido una democracia poco participativa y que existen sectores -tradicionalmente excluidos- interesados en ser parte de las decisiones y estar en los lugares de poder. De acuerdo, la política ha estado mal, pero no es porque sea así. Es porque ha existido una élite que se ha instalado en los espacios de poder con una incapacidad de acoger las demandas de la ciudadanía.

Las recientes declaraciones de la presidenta de las AFP y la de dirigentes empresariales que han mostrado desprecio por, lo que creen, ciudadanos de primera y segunda categoría, es algo tremendamente violento. Algo ha pasado en este último tiempo, en ese marcar la distancia entre “un ustedes y un nosotros”. Otros factores relevan el hecho de que hay un despertar ante el neoliberalismo salvaje que ha vivido este país, una privatización de todo, donde el nivel de desvergüenza con que ha actuado la clase política y la élite oligarca de este país ha sido central.

Tamara Vidaurrázaga
Doctora en Estudios Latinoamericanos. Magíster de género y cultura en América Latina. 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace