Categorías: Opinión

¿Dónde están el mundo árabe y el musulmán?

Por James Dorsey, The Globalist.com.- El acuerdo para establecer relaciones diplomáticas entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel es solo el último evento que pone los clavos en el ataúd de la noción de que hay solidaridad en el mundo árabe e islámico.

Durante mucho tiempo se ha presumido que estas naciones comparten intereses geopolíticos comunes sobre la base de la etnia o la religión y abrazan la solidaridad de parentesco.

¿Solidaridad a alguien?

Más allá del acuerdo entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, hay más evidencia que apunta al vacío de la solidaridad árabe y musulmana.

Solo considere la actual disputa entre Arabia Saudita y Pakistán sobre Cachemira, así como una variedad de disputas entre los estados del Golfo y entre Turquía, el reino y los Emiratos.

Acuerdo EAU-Israel: ¿Por qué ahora?

Una motivación clave para el acuerdo entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel es que a ambos países les preocupa que una posible victoria electoral del presunto candidato demócrata Joe Biden el 3 de noviembre pueda llevar a una administración al poder que esté dispuesta a buscar un acuerdo con Irán.

El establecimiento de relaciones diplomáticas fortalece la posición de los EAU como uno de los socios más importantes de Estados Unidos en el Medio Oriente. Y permite al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, argumentar que su política de línea dura hacia los palestinos no impide una paz más amplia entre el estado judío y las naciones árabes.

Musulmán contra musulmán

La voluntad de los Emiratos Árabes Unidos de reconocer formalmente a Israel subraya una realidad innegable de que la idea de la solidaridad árabe y musulmana existe solo en teoría y retórica.

En realidad, todo el tiempo es superado por los intereses duros que persiguen varios países y sus gobernantes.

Por lo tanto, no sorprende que, mientras los señores Trump y Netanyahu y el príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos Mohammed bin Zayed estaban dando los toques finales a sus declaraciones coordinadas, los aliados tradicionales Arabia Saudita y Pakistán se vieron atrapados en una disputa cada vez mayor sobre Cachemira.

La división de la India

Esta disputa sigue a la medida de India en 2019 para revocar la autonomía del estado de mayoría musulmana de Jammu y Cachemira e imponer una brutal represión.

Los países musulmanes, con Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos a la cabeza, se han mostrado reacios a poner en peligro sus crecientes lazos económicos y militares con India, lo que en la práctica ha dejado a Pakistán al margen.

Los dos estados del Golfo, en lugar de mantener su apoyo tradicional a Pakistán, festejaron al primer ministro indio Narendra Modi a medida que se desarrollaban los acontecimientos en Cachemira.

Pakistán vs. Arabia Saudita

En respuesta, Pakistán atacó a Arabia Saudita donde le duele.

En una rara crítica pública al reino, el ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán, Shah Mahmood Qureshi, sugirió que Pakistán convocaría una conferencia islámica fuera de los límites de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) controlada por Arabia Saudita después de que el grupo rechazó la solicitud de Islamabad de una reunión sobre Cachemira.

Dirigiéndose al liderazgo de Arabia Saudita y la búsqueda del poder blando religioso musulmán, Qureshi emitió su amenaza ocho meses después de que el primer ministro paquistaní Imran Khan, bajo presión saudí, se retirara de una cumbre islámica en Kuala Lumpur convocada por los críticos del reino, incluidos Qatar, Turquía y Irán.

El temor obvio de Arabia Saudita es que cualquier desafío a su liderazgo podría alimentar las demandas de que Arabia Saudita ceda la custodia de La Meca y Medina a un organismo panislámico.

La controvertida política del simbolismo

Después de todo, es la custodia y la imagen de Arabia Saudita como líder del mundo musulmán lo que persuadió al príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos Mohammed de acercarse a Israel en primer lugar.

El gobernante de los Emiratos Árabes Unidos también está obviamente dispuesto a utilizar su abrazo del diálogo con grupos judíos y cristianos para reforzar su imagen empañada en Washington y otras capitales occidentales.

Conclusión

El reconocimiento de Israel por parte de los Emiratos Árabes Unidos pone a Arabia Saudita más que a cualquier otro estado del Golfo en el banquillo cuando se trata de establecer relaciones con Israel. Y pone al príncipe Mohammed bin Zayed de los Emiratos Árabes Unidos en el asiento del conductor.

Todo se trata de los intereses nacionales y la competencia, y tiene muy poco que ver con la solidaridad árabe o musulmana.

James M. Dorsey es miembro senior de la Escuela de Estudios Internacionales S. Rajaratnam y periodista galardonado.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

4 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

4 días hace