Mundo Académico

Educación Física: errática política pública

La académica Aída Fernández afirma que las políticas públicas en torno a la educación física no han apuntado a beneficiar a los niños.

Por Aída Fernández.- Hidra de Lerna en la mitología griega era un monstruo con forma de serpiente que tenía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que perdía. Algo similar ocurre con las políticas públicas en Chile, ya que se implementan acciones que afectan a millones de personas en el ámbito de la salud, la educación o la previsión social que carecen de procesos, sistemas de seguimiento, control de gestión y evaluación, generando un monstruo de mil cabezas del que nadie se hace responsable, pero que sigue creciendo.

La ex Ministra de Educación, Marcela Cubillos, señaló en una entrevista que las reformas educacionales implementadas en el gobierno de Michelle Bachelet, tales como la Ley de Inclusión que puso fin a la selección en los colegios o la Nueva Educación Pública que desmunicipaliza la educación a través de los SLEP, han provocado “graves injusticias y un grave daño a la calidad de la educación”.

Sería bueno recordar que una de las reformas implementadas en su Gobierno fue la no obligatoriedad de la Educación Física en la Enseñanza Media, medida que contrasta con el último informe entregado por la JUNAEB (2023), que advierte que 3 de cada 5 estudiantes de Quinto Básico presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa.

Ver también:
Jóvenes chilenos: campeones en inactividad

Recuerdo que a inicios de 2019 los directores de carrera de Pedagogía en Educación Física que integramos el CANEF (Consejo Académico Nacional de Profesores de Educación Física) enviamos cartas, solicitamos reuniones y todas las peticiones posibles para poner freno a esta reforma.

Justamente son las inconsistencias y las malas prácticas en la política, asociadas a la falta de un proyecto país coherente que permita que las políticas públicas puedan ser sostenidas en el tiempo, eficientemente evaluadas y ajustadas en función del bienestar de todos.

Hoy existe un proyecto de Ley -a propósito de los datos que proyectan a los chilenos adultos con alto riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares-, que busca aumentar de dos a cuatro horas semanales la asignatura de Educación Física para todos los niveles de educación; es de esperar que este prospere y, así, evitar que se siga regenerando el mal de la obesidad y del sedentarismo.

Aída Fernández Ojeda es directora de la carrera de Pedagogía en Educación Física en la U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Así mataron la presunción de inocencia

La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…

7 días hace

Marx y el sueño de la Tierra Prometida: una lectura secular del mesianismo

Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…

7 días hace

Los posibles escenarios que se abren con la prisión efectiva de Bolsonaro

La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…

7 días hace

Mercado laboral al Debe

Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…

7 días hace

El corolario Trump

La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…

1 semana hace

Trabajadores condenan amenazas contra alcalde de San Bernardo

Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…

1 semana hace