Categorías: ActualidadOpinión

Efectos del Covid-19 sobre el crecimiento económico de Chile

Por Constanza Moya.- La pandemia por Covid-19 ha producido efectos económicos, sociales y sanitarios, entre otros, de gran magnitud en todo el mundo. En Chile sus efectos no han sido la excepción. En marzo de 2020 se desencadenó en nuestro país una crisis sanitaria de proporciones, lo que ha provocado drásticos deterioros en la economía, aún mayores que los provocados por la revuelta social de octubre 2019.

En esta ocasión, además del cierre de parte de pequeñas y medianas empresas, las medidas sanitarias restrictivas impuestas han limitado la movilidad de las personas y disminuido la actividad económica minorista, especialmente de los sectores de servicios que generan gran parte del empleo, por ejemplo: Turismo, trabajo doméstico, construcción y comercio).

Este panorama representa un gran desafío para las autoridades políticas, económicas y sanitarias en cuanto a fijar las políticas financieras que se estiman más eficientes, las medidas de focalización para las ayudas a la población y las medidas restrictivas para el control de la crisis.

Ha habido distintas opiniones, criterios y propuestas respecto a cómo se debe enfrentar la crisis económica, social y sanitaria pero hay un consenso en que el Estado debe jugar un papel preponderante en este período. Mientras algunos consideran que está bien lo que se está haciendo en materia de ayudas (pero que se debe ser cauto en el uso de los recursos fiscales), otros creen que el Estado debe apoyar más enérgicamente, y durante todo el período de normalización, a las empresas en riesgo de quebrar, así como apoyar a la fuerza laboral empleada que ha perdido sus trabajos, etc.

En los hechos, el Estado ha otorgado diversas ayudas y bonos (Covid, IFE, Clase Media o Préstamo Solidario del Estado) para ir en ayuda de las personas afectadas por la pandemia (familias, trabajadores o empresariado) producto del confinamiento, del desempleo y de la caída en sus ingresos económicos, entre otros. El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó que el paquete de estímulo fiscal aprobado en 2020 fue fundamental para contener los efectos de la crisis económica generada por la pandemia en Chile.

Es innegable que la economía del país se ha visto gravemente afectada por la crisis sanitaria: Sufrió una caída de un 5.8% el año pasado, la peor en cuatro décadas. Y aunque el Banco Central de Chile estimó en febrero 2021 una nueva caída (-2,2%), también proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto PIB para el presente año entre un 6 y 7%, señalando que se han ido produciendo mejoras graduales de la actividad económica, con una demanda liderada por el consumo privado producto de los retiros de fondos en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de las diversas ayudas otorgadas por el Estado.

Asimismo, el mercado laboral aún no logra recuperar su dinamismo anterior. Se perdieron más de 800.000 empleos en los momentos más álgidos de la pandemia (trimestre mayo/julio 2020). El impacto de la segunda ola significó que el desempleo subiera al 10,4% en marzo de 2021, especialmente en sectores como el comercio, alojamiento, servicios de comidas y doméstico. El gran desafío para el sector privado/Estado es lograr la recuperación de los empleos, lo que no es nada simple en el escenario actual, con los contagios y con las restricciones sanitarias que no cesan.

El sostenido avance en el proceso de vacunación permitiría mejorar la proyección de crecimiento de la economía y las expectativas privadas de empresas y personas, pero tendría que darse a la par con la flexibilización de las medidas sanitarias. Por otra parte, sería necesario que en el marco de elección de nuevas autoridades y de elaboración de una nueva Constitución, se pueda llegar a consensos políticos sobre las políticas públicas que permitan responder a las demandas sociales y, al mismo tiempo, sobre las medidas que permitan recuperar la economía a nivel nacional.

Alvaro Medina

Entradas recientes

BORIC 2030: el enemigo a medida, la economía de utilería y el revival milenial

Más que un proyecto político, el boricismo se articula como relato: necesita antagonistas, épica y…

2 días hace

Ojalá, Silvio… Ojalá

Fidel Améstica hace poesía con la poesía trovada de Silvio Rodríguez, y su experiencia de…

2 días hace

La gestión de la discapacidad y la erosión de la dignidad

La elección de un médico veterinario para liderar el organismo estatal encargado de la discapacidad…

2 días hace

Escuela Japón de Antofagasta: educación de calidad

Mientras el sistema educativo chileno se enreda en burocracia y postergaciones, experiencias como la Escuela…

2 días hace

Dr. Teófilo Villa Toledo: “Yo soy sanbernardino, mi sangre es sanbernardina”

Desde Santa Clara a San Bernardo, el doctor Teófilo Villa narra su travesía de vocación,…

2 días hace

Contigo Emprendí: un espacio para inspirar y conectar a los emprendedores

Un programa para hablar de los emprendedores, de esfuerzo y economía es el que conduce…

2 días hace