Opinión

El antiguo arte de la Inteligencia Natural

Por Grace Agosin.- ¿Qué dirá Carla Cordua de la violencia en Chile? ¿O Gastón Soublette de la elección de un único consejero constitucional mapuche? ¿O Pedro Morandé de la anomia en la que parecemos vivir?

Cuando la Inteligencia Artificial se ha tomado la agenda nacional e internacional, a la vez que en Chile estamos sometidos a una avalancha de información y análisis políticos, parece imperativo plantear el regreso a un modelo en que exista un contrapeso de intelectuales que entreguen una mirada profunda sobre los fenómenos que vivimos.

Hoy, en nuestro país, existen temas centrales relacionados con la política (gobierno, elecciones, Constitución), la economía (empleo, impuestos, crecimiento) y la convivencia, entre otros. Sobre ellos, los analistas hacen lecturas circulares: toman los datos y los exprimen una y otra vez de acuerdo con la audiencia, la agenda o la pauta del día. Así las cosas, parecemos vivir un sueño de la marmota.

Falta sabiduría y sapiencia. Se necesita el talante intelectual de quienes podrían entregar una mirada que nos ayude a comprender las raíces profundas de lo que ocurre más allá de lo que quisimos expresar los chilenos en tal o cual elección; más allá de cuáles podrían ser las ganancias económicas de la explotación del litio; más allá de cómo se concibe la inmigración; por mencionar algunos temas.

¿Qué diría nuestra inteligencia natural?

Pero salvo honrosas excepciones, como la columna de Ascanio Cavallo en La Tercera, las reflexiones de los intelectuales no están teniendo la cobertura que deberían.

Quizás sea cierto lo que dice la antropóloga, y premio nacional de Humanidades, Sonia Montecino: “Los pensadores críticos y las ideas construidas con el rigor de las disciplinas, han perdido peso en la sociedad chilena”, lo que impacta en quienes podemos servirnos de ellos para profundizar en lo que nos interesa y dar forma a nuestro propio pensamiento.

¿Cómo abordaría Marta Colombo Campbell -primera mujer chilena en recibir el Premio Nacional de Medicina- la salud, en la nueva Carta Magna? ¿Cuál será la opinión del Premio Nacional de Educación, Abraham Magendzo, sobre una educación que ya no es parte de ninguna discusión?

Son voces potentes que deberían estar en los medios, así como están los analistas. A ellas debemos sumar las nuevas generaciones de intelectuales.

El análisis sin fin deja de aportar valor cuando se vuelve repetitivo, el pensamiento crítico, sin embargo, no solo educa, sino que perdura.

Los medios y las personas debemos estar abiertos a entender las maravillas de la Inteligencia Artificial (IA), pero también a conectarnos con aquellos que analizan los fenómenos de forma más profunda, en lo que podríamos llamar: el antiguo arte de la Inteligencia Natural (IN).

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

16 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

18 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace