Opinión

El celular de Luis Hermosilla

Impresiona la importancia de un dispositivo como el celular cuando está en manos de un personaje como el abogado Luis Hermosilla, reflexiona el periodista Juan Medina Torres.

Por Juan Medina Torres.- Probablemente, Martin Cooper nunca imaginó que su proyecto de teléfono celular se convertiría en uno de los inventos tecnológicos más importantes de la historia. Fue el 17 de octubre de 1973, cuando Cooper logró hacer la primera llamada de la historia a través de un teléfono móvil, con el celular DynaTAC 8000X. Esta primera comunicación se originó en una calle de Nueva York, e iba dirigida a Joel Engel, su mayor contrincante tecnológico, ingeniero electrónico de la compañía AT&T.

Pero lo que Cooper tampoco imagino es que 51 años después, un celular se iba a convertir en el aparato tecnológico más importante en nuestro país. Su diseño y dimensiones físicas lo suficientemente acotadas permitieron que uno de sus dueños, Luis Hermosilla, un distinguido abogado de la plaza, lo pudiera llevar sin estorbo en el bolsillo de su pantalón o chaqueta, o en un bolso. Su cómodo manejo y  peso contribuyo a que lo considerara uno de los objetos imprescindibles durante las 24 horas del día.

Así, este dispositivo electrónico le posibilitó al jurista el comunicarse mediante diversas herramientas: vía telefónica, a través de aplicaciones, de correos electrónicos, entre otros, e ir generando redes de tráfico de influencias que le permitieron crear perfiles personales, empresariales, políticos, judiciales, religiosos, con información útil a sus propósitos, lo que con el tiempo representó una relación con el poder cuyo resultado es el protagonismo que hoy tiene.

La revelación de una mínima parte de los 776 mil chats de WhatsApp que contenía ese celular,  informa de la influencia de Hermosilla en los diferentes poderes del Estado. Cabe preguntarse entonces: ¿Cuántos ministros, fiscales, jueces, políticos, empresarios, policías, funcionarios públicos le pidieron favores?

Lo revelado hasta ahora da cuenta de responsabilidades en delitos de lavado de activos, soborno y fraude tributario, cometidos por Luis Hermosilla.

Indudablemente, lo conocido daña la democracia y ahonda la crisis de confianza que afecta a nuestro país. ¿Quién cree ahora en la clase política? ¿En la justicia? Muchos se preguntan si el castigo a este tipo de delitos que se están investigando será similar, por ejemplo, a las  condenas recibidas por los dueños de Penta -Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín-, quienes fueron condenados a un curso de ética de diez meses de duración.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Así mataron la presunción de inocencia

La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…

19 horas hace

Marx y el sueño de la Tierra Prometida: una lectura secular del mesianismo

Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…

19 horas hace

Los posibles escenarios que se abren con la prisión efectiva de Bolsonaro

La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…

19 horas hace

Mercado laboral al Debe

Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…

19 horas hace

El corolario Trump

La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…

23 horas hace

Trabajadores condenan amenazas contra alcalde de San Bernardo

Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…

3 días hace