El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El club de la pelea
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > El club de la pelea
Mundo Académico

El club de la pelea

Última actualización: 11 septiembre, 2022 8:45 pm
4 minutos de lectura
Compartir
bullying psicopata
Compartir

Por Andrea Durán.- El club de la pelea es como algunos medios de comunicación han llamado a los encuentros que han organizado estudiantes secundarios -de colegios emblemáticos y no tanto- de Santiago, para realizar esta actividad en espacios públicos. Han utilizado la intersección de las calles Bandera con Alameda como un ring de pelea. Han llevado guantes, así como una caracterización para protegerse, pues saben ni cuentan con autorización para hacerlo. ¿Quién les daría autorización, aunque la pidieran, para pelear?

Cuando apareció esta noticia en la prensa las primeras voces fueron de crítica para lo que los estudiantes hacen: se golpean; se caracterizan para proteger su identidad, pero llevan público, se graban y lo comparten; promueven la violencia, dicen. La primera impresión es que es una conducta negativa, por lo que hay que cuestionarla y buscar la sanción y el control poniendo el foco solo en “la violencia”; pero aquí es justamente donde caben pregunta como: ¿qué espacios tienen los jóvenes para participar socialmente?, ¿qué les ofrecemos para su desarrollo como futuros adultos y ciudadanos?

El informe de 2021 del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) sobre “Problemáticas y desafíos las juventudes en Chile” señala -en primera instancia- que los indicadores de participación juvenil muestran que las y los jóvenes sí participan, especialmente en organizaciones vinculadas a lo social, en clubes deportivos (23,6%), en comunidades o grupos virtuales (19,8%), en iglesias u organizaciones religiosas (2,9%), y en agrupaciones culturales o artísticas (11,5%). No lo hacen en aquellas acciones pensadas desde las visiones adultas, como por ejemplo el voto o la adscripción a partidos políticos. En el informe se refiere falta de confianza por parte de los jóvenes en torno a canales reales de articulación y escucha de sus propuestas.

Se me dificulta criticar la actividad de boxeo. Por el contrario, valoro lo que han hecho. Se han organizado, han creado una comunidad, han sumado a pares y están utilizando el espacio público. Quizá no lo están haciendo de la mejor manera, pero dudo que algún adulto les esté ayudando u orientando.

¿Qué podemos hacer? Son menores de edad y sería interesante conocer por qué lo hacen. Quizás sienten miedo por su seguridad y por ello desean saber cómo defenderse, por ejemplo. Tal vez más que buscar la sanción y el control sea necesario partir por entender sus motivaciones. Es una oportunidad para brindarles acompañamiento, darles visibilidad y brindarles espacios donde puedan socializar con otros, hacer deporte y si quieren boxear, quizás sea posible enseñarles a hacerlo de buena manera, con las normas y códigos que tiene la disciplina. Para algunos puede ser considerado un deporte y para otros no; pero es una actividad que a los jóvenes les gusta y les permite canalizar su energía juvenil. Es importante darles visibilidad como grupo social, y brindar espacios donde puedan practicar esta actividad u otras que les sirvan, que los unan y que no los separen, como a los y las adultas por estos días.

Andrea Durán Z. es académica de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Central de Chile

ETIQUETADO:juventudviolencia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Democracias y datos
Artículo siguiente Constitución: No hay que partir de cero

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

violencia
ActualidadPara debatir

Puñetazo de alumno a profesor en Chillán da la vuelta al mundo

2 minutos de lectura
Mundo Académico

Derecho humano al agua y crisis hídrica en el proceso constituyente

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Ley de Formación Ciudadana: 5 años después

7 minutos de lectura
Mundo Académico

El desarrollo sanitario del país pasa por mejorar la atención primaria de salud

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?