Categorías: Opinión

El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia

Por Samuel Fernández Illanes.- El alcance del COVID-19, ha impulsado a los organismos internacionales, a considerar su prioridad y tomar decisiones urgentes. Dicho esfuerzo ha comenzado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por su competencia especial en el tema. No ha estado exenta de críticas, algunas muy fuertes (recordemos las de Trump), por considerar que ha sido lenta en advertir su propagación, e ineficiente en su acción. Pasado este período inicial, se ha puesto al día ante la emergencia, por no existir otro organismo de reemplazo, y sigue coordinando toda la información que dispone sobre la propagación de virus, sus alcances, y ahora, sobre las vacunas. No ha sido el único organismo interesado, y todos los demás, dentro de su esfera de acción, se han incorporado a la causa. Resulta indispensable, pues la emergencia sanitaria es de tal magnitud, que nos afecta globalmente.

El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres (Portugal), ha estado particularmente activo, haciendo continuos llamamientos a los países miembros, y destacando aquellas consecuencias insoslayables de la propagación del virus, que son innumerables, y todas extremadamente graves. Es así como la pandemia ha dejado de ser un desafío de salubridad, o epidemiológico, para transformarse en una muy seria crisis de política internacional.

La prueba está en que el propio Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el órgano principal encargado de la Paz y Seguridad Internacionales, acaba de acoger en febrero, el llamamiento del Secretario General, sobre “el momento crítico, en que la equidad en las vacunas es la prueba moral que tiene ante si la comunidad mundial.” Denunció que su progreso ha sido tremendamente injusto y desigual, pues sólo 10 países han administrado el 75% de todas las vacunas, y más de 130 no han recibido ninguna dosis.

El Consejo, apoyó la petición, pues no siendo un tema de paz mundial, se hace necesario que las vacunas “estén disponibles en los lugares afectados por el conflicto y la seguridad”. Podrá argumentarse de que suena más lírico e idealista, que real. Pero es un gran paso.

Samuel Fernández Illanes es abogado y académico de la Universidad Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

6 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

7 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace