Sr Director
Compartimos con usted nuestra propuesta realizada a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, y los convencionales constituyentes Gaspar Domínguez y Pedro Muñoz, en torno a los derechos de las diversidades sociales:
I.- Las familias
La actual Constitución establece que en su artículo 1° que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”. Consideramos de gran relevancia que la Carta Magna siga refiriéndose a esta composición social, que es base del desarrollo de las personas. Sin embargo, la actual definición no se hace cargo de la diversidad familiar y social. Por tanto, sugerimos que en su nueva redacción la Constitución considere la siguiente idea:
“Las familias contribuyen al desarrollo de cada uno de sus integrantes y de las sociedades. Es deber del Estado proteger y garantizar la igualdad de derechos a todas las familias y a cada de uno de sus integrantes”.
II.- La no discriminación
La Actual Carta Magna se refiere en los artículos 16 y 22 a la no discriminación. El primero, vinculado a lo laboral y el segundo, a lo económico. La visión es restrictiva, pues garantiza la no discriminación en solo dos campos y no lo establece como un principio general y universal; además de invisibilizar a los sectores históricamente desaventajados, pese a que los mismos son los más afectados por las marginaciones
Sugerimos, considerar a la no discriminación como unos de los principios de la nueva Constitución y que, al mismo tiempo, enumere y explicite categorías protegidas por la no discriminación, siguiendo los estándares internacionales de derechos humanos. Teniendo por base la actual Ley 20.609 se sugiere establecer en la Constitución que:
“La Constitución asegura a todas las personas la no discriminación y en particular la prohibirá cuando se funde en la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal, la enfermedad o discapacidad, entre otros”.
III.- Personas
En diversos artículos la Constitución habla de hombres y/o mujeres. Se sugiere que en la nueva Constitución esas categorización binarias desaparezcan y, para todos los efectos, se hable de personas.
Para el Movilh, difundir directamente con la CC estas reflexiones y aportes constituye un hecho histórico y altamente simbólico. Uno de los más importantes en nuestros 30 años de trayectoria. Algo que siempre quedará en nuestra memoria
Cordialmente
Rolando Jiménez
Representante del Movimiento de Integración y Liberación y Homosexual, Movilh
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…