Categorías: Cultura(s)

El libro de Álvaro Ramis que recorre el concepto de dignidad

Por ElPensador.io.- En plena construcción del proyecto del país que se delineó a partir del 18-O, la discusión actual ha gravitado en torno a la búsqueda y garantía de una dignidad como hecho y práctica. En torno a este concepto, el libro “Dignidad hecha costumbre. Elogio de la vida digna”, del rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, se hace cargo de una definición histórica, epistemológica y actual de lo que significa esta demanda social.

El texto, descargable aquí, aborda distintas aproximaciones desde la filosofía, la historia, la bioética, la justicia y la ecología, entre otras para darle un perfil reconocible al llamado colectivo que ha sonado en distintas movilizaciones recientes.

“Dignidad hecha costumbre. Elogio de la vida digna” se divide en una contemplación histórica y de la evolución de la dignidad, desde sus orígenes elitistas y estamentales, pasando por su transformación crítica en la ilustración hasta llegar a su apropiación democrática mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una segunda parte analiza la forma específica como esa dignidad se hace costumbre, en tanto eticidad política y social que concretiza la dignificación humana.

“Al abrir un periódico en cualquier día, es difícil pensar que la dignidad sea un simple relato de sentido, un imaginario necesario o una ficción organizativa. Es un dato político y jurídico sin el cual es ininteligible el fondo de toda esta información. La noción de dignidad atraviesa los debates del derecho administrativo, de la defensa y el control de la seguridad pública, las migraciones, la regulación de las aplicaciones científicas y tecnológicas, la bioética y biopolítica sanitaria, el problema de las condiciones de empleo, el derecho a la vivienda, el derecho penal y los regímenes carcelarios, el derecho a la información y a la comunicación, el derecho a la libre expresión de la personalidad, a la intimidad, a la propia imagen, a la identidad colectiva y cultural, sólo para señalar algunos campos de debate contemporáneo”, explica el autor de “Dignidad hecha costumbre. Elogio de la vida digna”.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace