El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: «El nuevo régimen de las prácticas culturales»: una postal del tránsito pre y post pandémico en Latinoamérica
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > «El nuevo régimen de las prácticas culturales»: una postal del tránsito pre y post pandémico en Latinoamérica
Cultura(s)

«El nuevo régimen de las prácticas culturales»: una postal del tránsito pre y post pandémico en Latinoamérica

Última actualización: 14 octubre, 2021 12:05 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- ¿Cómo se vivían los espacios públicos y privados de las capitales de Chile, Argentina y Uruguay? ¿Qué factores hubo en las evoluciones de las urbes que forjaron el presente de estas? El libro “El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo” (RIL Editores, Colección de Estudios Urbanos UC) recoge 72 entrevistas y una extensa revisión bibliográfica otorgando un relato respecto a las dinámicas sociales actuales, y cómo estas se han ido transformando a través de los años. 

El avance de las nuevas tecnologías, los altibajos en los mercados laborales y las transformaciones políticas en los diferentes países terminan por guiar las prácticas culturales a través de las generaciones, las cuales desembocan en las actuales dinámicas dentro de las ciudades, en términos individuales y a nivel social. Bajo esta premisa, el texto hace un análisis de los cambios generacionales, a través de entrevistas a abuelos, padres, hijos y nietos. En esta línea, da cuenta de los impactos que diferentes factores tienen en cada generación, y cómo esto cambia la forma de vida a nivel grupal y personal de los individuos.

La publicación es obra de la Dra. en Sociología María Luisa Méndez, el Dr. en Ciencia Política Modesto Gayo, la Dra. en Sociología Rosario RadaKovich y la Dra. en Ciencias Sociales Ana Wortman y ofrece un estudio cualitativo que da cuenta de los cambios de las prácticas culturales desde mediados del siglo XX hasta la actualidad en la región. Siendo una contribución académica desde el campo de la sociología urbana y de la cultura desde dimensiones macro (tecnológicos y económicos), meso (desigualdades socioeconómicas y de espacio) y micro (subjetividades) sociales.

Modesto Gayo, coautor del texto, destaca que en el libro predomina una idea de nostalgia. «A través de las voces de las múltiples personas entrevistadas podemos ver cómo han transcurrido las décadas y los cambios contemporáneos. Podemos ver también cómo se hace la bienvenida a las nuevas tecnologías, mientras son estas mismas las que tienen grandes impactos, no siempre positivos, en las vidas de las personas, y que tiene una mirada sobre la construcción y transformaciones de la ciudad”. Por su parte, Ahtziri Molina, comenta que este libro es «una buena foto de los cambios de los tiempos, generaciones y espacios de las urbes. Leerlo en tiempos de pandemia resurge la idea de nostalgia, junto con la dependencia tecnológica a raíz del encierro. Este libro es un referente de lo que ya no podemos ser, de lo que éramos y lo que somos tras 16 meses de pandemia. Este es un testimonio de lo que difícilmente volverá”.

Como presentador del libro, el sociólogo Antonio Ariño, de la Universidad de Valencia, puntualizó: “es un trabajo canónico con elementos que se cruzan, como la narrativa de ver cómo está plegada la sociedad en los sujetos de manera macro, y las variables sociales como la edad, generaciones, sexo y capital económico. En todos los capítulos se van cruzando las dos grandes estructuras del análisis social”, dijo el académico, agregando que «en este libro hay emoción, pasión y nostalgia que no se ven en las investigaciones estadísticas. El pasado puede nutrirnos para mejorar nuestro presente, no desde el marco de la melancolía, sino en el marco de ser un aporte para mejorar la sociedad”.

ETIQUETADO:librossociología
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La patria son los pueblos que caminan por el mundo buscando dignidad
Artículo siguiente Evolución de las Batallas de Rap Freestyle en Santiago de Chile: De manifestación contracultural a parte del discurso hegemónico institucional

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)

Curiosidades de la historia: las brujas en el Chile colonial

9 minutos de lectura
Cultura(s)Opinión

Libros, compañeros de una toda una vida

16 minutos de lectura
Cultura(s)

Duelo de titanes: cuando en España (y en el mundo) se podía hablar (y escuchar)

10 minutos de lectura
MArio Gongora
Cultura(s)

Mario Góngora y su legado al pensar el Chile de hoy

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?