Categorías: OpiniónPara debatir

El otro negocio detrás del reparto de los $7.000 del papel higiénico

Editorial.- ¿Cuántos meses pasaron desde que se dictó el fallo que determinó una modesta compensación a los chilenos por la colusión que protagonizaron los fabricantes de papel higiénico?

Recordemos: el fallo que otorgó los modestos (es un eufemismo) $7.000 por ciudadano fue en enero de 2017 y se retrasó por una serie de recursos que presentaron comunidades indígenas.

Pero en el intermedio, el total del dinero (unos $97.600 millones de pesos) ya había sido puesto a disposición del tribunal para su reparto y quedó a la espera, dando intereses que fueron justificados por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) como un modo de financiar los “gastos administrativos” del sistema de reparto.

Sin embargo, ahora que se anuncia que comenzará el reparto en agosto, se advierte que a cada chileno que le depositen el monto en sus cuentas RUT deberá pagar el costo del servicio de retiro al BancoEstado. ¿Por qué? ¿Por qué deberían pagar los chilenos un gasto administrativo que le resta un 4,3% al monto total recibido?

No tiene sentido. Constituye una apropiación indebida de parte de esta institución financiera. Primero, no hay tales gastos administrativos en el BancoEstado para este pago. Su sistema de cuenta RUT implica una economía de escala. Es decir, el pago de los $7.000 no significa para el banco ningún peso adicional en sus costos, y no se justifica que se les pague por su extracción desde el cajero.

Y si hubiera un costo, debería estar financiado ya a través de los intereses que dio el dinero a la espera de su reparto. Si calculamos apenas un 0,5% mensual en el período de espera (unos 16 meses), se deberían haber acumlado más de $7.800 millones… ¿no es suficiente?

Alvaro Medina

Entradas recientes

BORIC 2030: el enemigo a medida, la economía de utilería y el revival milenial

Más que un proyecto político, el boricismo se articula como relato: necesita antagonistas, épica y…

10 horas hace

Ojalá, Silvio… Ojalá

Fidel Améstica hace poesía con la poesía trovada de Silvio Rodríguez, y su experiencia de…

10 horas hace

La gestión de la discapacidad y la erosión de la dignidad

La elección de un médico veterinario para liderar el organismo estatal encargado de la discapacidad…

10 horas hace

Escuela Japón de Antofagasta: educación de calidad

Mientras el sistema educativo chileno se enreda en burocracia y postergaciones, experiencias como la Escuela…

11 horas hace

Dr. Teófilo Villa Toledo: “Yo soy sanbernardino, mi sangre es sanbernardina”

Desde Santa Clara a San Bernardo, el doctor Teófilo Villa narra su travesía de vocación,…

11 horas hace

Contigo Emprendí: un espacio para inspirar y conectar a los emprendedores

Un programa para hablar de los emprendedores, de esfuerzo y economía es el que conduce…

12 horas hace