El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El papel clave de la Corte Suprema en el exilio de Venezuela
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Actualidad > El papel clave de la Corte Suprema en el exilio de Venezuela
ActualidadPara debatir

El papel clave de la Corte Suprema en el exilio de Venezuela

Última actualización: 30 enero, 2019 12:32 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Agencias.- Durante el último año y medio, una segunda Corte Suprema de Venezuela ha presidido las leyes del país a través del milagro de la computación en la nube. Sus 33 juristas viven en Estados Unidos, Panamá, Colombia y Chile. Cada 15 días, se celebran cortes por videoconferencia.

Así lo reporta el medio de noticias Bloomberg, señalando que esta corte se conoce como el Tribunal Supremo de Justicia para Venezuela en el exilio, que ya ha remitido a los líderes militares de su país a la Corte Penal Internacional en La Haya. También ha condenado a Nicolás Maduro, un hombre que todavía es considerado presidente de Venezuela por Rusia, Cuba y China, a 18 años de prisión. Hasta esta semana, pocos prestaban mucha atención a este tribunal sin país. Su cuenta de Twitter ni siquiera está verificada.

Este tribunal en el exilio está a punto de ser más relevante. El 11 de enero, instó a Juan Guaido, el líder de la Asamblea Nacional, a asumir la presidencia interina. Y al igual que muchas naciones democráticas ahora reconocen su legitimidad, también hay un impulso para reconocer a la corte en el exilio.

Impulsó la declaración del 4 de enero de un grupo de 12 países latinoamericanos más Canadá, conocido como el Grupo de Lima, que se formó en respuesta a la crisis venezolana. Instó a Maduro a no prestar juramento para un segundo mandato. También afirmó la legitimidad del tribunal en el exilio, afirmando que fue «formado de acuerdo con la constitución venezolana».

Carlos Vecchio, a quien los Estados Unidos reconoció como representante diplomático de Venezuela en Washington, señaló a Bloomberg en una entrevista que el gobierno interino considera que este poder judicial de Skype es el tribunal supremo de su país. El tribunal, dijo, ha desempeñado un papel importante en guiar a la Asamblea Nacional a través de la crisis y ha «confirmado que lo que estábamos haciendo es constitucional». El juez principal del tribunal, Miguel Ángel Martin, me dijo que el tribunal considera que su papel es » El guardián de la constitución «.

El tribunal ya había dictaminado que la reelección de Maduro en mayo no era legítima. Pero el 9 de enero marcó el final de su primer mandato en el cargo. Esa fue la fecha en que «la ilegitimidad de Nicolás Maduro se cristalizó», dijo Martin. El tribunal determinó que la Asamblea Nacional debería considerar que la presidencia de Venezuela está vacante, una condición previa para invocar el artículo 233 de la Constitución de Venezuela, lo que hizo al presidente interino de Guaidó.

Este enfrentamiento se remonta a 2015, cuando la oposición ganó dos tercios de los escaños en la Asamblea Nacional. Casi tan pronto como llegaron los resultados, Maduro y su partido comenzaron a deslegitimar la legislatura. Primero, sus leales en la Asamblea Nacional llenaron el tribunal superior de Venezuela en una sesión de pato. Luego esos jueces dictaminaron que Maduro podría resucitar un plebiscito originalmente formado para reescribir la constitución de Venezuela bajo su predecesor, Hugo Chávez. Después de que se formara esta «asamblea constituyente», el tribunal repleto de maduro invirtió al cuerpo con los poderes de la Asamblea Nacional, que incluía el nombramiento de jueces para el Tribunal Supremo.

En 2017, Maduro decretó que tenía la autoridad para reescribir la constitución. (Esto contrasta con Chávez, que cambió la constitución a través de un referéndum en 1999 y lo intentó de nuevo en 2007.)

En respuesta, la Asamblea Nacional nombró a sus propios jueces para ese tribunal. Maduro amenazó con arrestar a muchos de ellos, y los jueces huyeron. Desde julio de 2017, todo el tribunal en el exilio, así como su comité ejecutivo, se han reunido en el ciberespacio.

Ahora este alto tribunal está guiando una transición democrática en Venezuela, utilizando una constitución enmendada para consolidar la revolución chavista. Hace una preciosa ironía. «El despido de Maduro de la oficina será el resultado de los procesos detallados en la constitución promulgada por su antecesor», dice Thor Halvorssen, presidente de la Fundación de Derechos Humanos de Nueva York, nacido en Venezuela. El hombre fuerte de Venezuela, uno podría decir, está siendo levantado en el petardo de su mentor.

ETIQUETADO:dictaduraJuan GuaidóMaduroVenezuela
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Derechos de agua indefinidos = perpetuos… no es un error de interpretación
Artículo siguiente El necesario diálogo entre la Gran Política y la Pequeña Política

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Braulio Jatar : «Pido al gobierno de Boric reconocimiento de doble afectación a los migrantes venezolanos para proteger sus DDHH»

4 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

Víctimas de Karadima se querellan contra cardenal Errázuriz

2 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

La batalla por la sobrevivencia de los glaciares en Chile

11 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Por qué Bolivia busca dos puertos soberanos en el Pacífico

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?