El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El peligro de vivir
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > El peligro de vivir
Opinión

El peligro de vivir

Última actualización: 18 mayo, 2020 11:46 am
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Juan Medina Torres.- Actualmente, vivir se ha convertido en un peligro teniendo presente que el peligro es un riego o la contingencia inminente de que algo malo suceda de acuerdo a las muchas definiciones que sobre peligro existen.

Esta contingencia de que algo malo me suceda, me aumentó con el coronavirus y hoy me preocupan las estadísticas y el número de víctimas que ha provocado, hasta ahora, la pandemia. Me preocupa el lenguaje usado en los medios de comunicación que comparan el tratamiento del COVID-19 con una guerra o un ataque terrorista.

Pienso en el peligro latente a que estoy expuesto. Un simple paseo se ha convertido en un peligro porque el “otro” o los otros se han constituido en un peligro social, en una amenaza capaz de afectar mi salud.

Con las redes sociales aumentó mi sensación de peligro. Con la distribución de noticias falsas perdí la confianza en los organismos oficiales encargados de mitigar el peligro.

Miles han perdido el trabajo y existe el peligro que la recesión aumente el número de cesantes. La demanda de mi trabajo disminuyó y existe el peligro que mis fondos previsionales continúen bajando, de acuerdo al comportamiento de los mercados nacionales e internacionales.

La cuarentena, según algunos, es un peligro para mi salud mental. La cuarentena implica distanciamiento social, aislamiento por lo que empiezo a experimentar, ansiedad, preocupación, miedo.

La incertidumbre crece: ¿Cuánto tiempo durará esta situación? Existe el peligro de una segunda ola de contagios. Lo descrito tiene el peligro de provocarme depresión.

Una de las formas que me recomiendan para evitar lo anterior es mantenerme al día sobre lo que está ocurriendo, pero evitando mirar o escuchar continuamente las noticias puesto que esto incrementará el peligro de tener ansiedad y preocupación.

Me dicen que debo crear nuevos códigos, nuevas rutinas. ¿Cómo hacerlo si en medio de todo esto existe el peligro de la sequía que afecta a nuestro país en medio de la pandemia? ¿Cuándo comenzaran las restricciones en el uso del agua?

ETIQUETADO:coronaviruscovid-19crisismiedopandemiapeligroriesgo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La violencia invisible que se hace visible
Artículo siguiente política alianza De los deberes ciudadanos

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

Por qué un nuevo Pacto Social (o una nueva Constitución)

5 minutos de lectura
bolsonaro
Opinión

Gobernando sobre una pila de cadáveres

8 minutos de lectura
Opinión

Economía en pandemia: Un respiro para el organismo enfermo

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Redes Sociales y Estallido Social

14 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?