Categorías: OpiniónPara debatir

El problema de Boric

Por José María Vallejo.- El problema de Gabriel Boric no es que no entienda. Es que deliberadamente defiende a un asesino.

Al extrapolar las razones que dieron origen a los movimientos de resistencia violenta a la dictadura a los años posteriores de reconstrucción de la democracia, da cuenta de un dirigente político con una cuestionable visión histórica, y al mismo tiempo con una visión distorsionada de lo correcto y lo incorrecto.

Dice que en 1991 no estaban las condiciones para un juicio justo en Chile. ¿Sólo para el asesino de Jaime Guzmán y secuestrador de Cristián Edwards? ¿Sólo para Ricardo Palma Salamanca? ¿O todos los condenados en esos años deberían sentir que sus juicios no fueron justos? Boric está poniendo en duda todos los juicios de la época… ¿debieran los condenados de esos años pedir la revisión de sus juicios porque -como dice el joven diputado- “la composición de los tribunales era la misma que en dictadura”?

Con todos los problemas que quiera, en 1991 la democracia en Chile se estaba recuperando y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez boicoteaba ese proceso. Un consenso social y político aceptó una transición pactada que dio estabilidad y paz, y que permitió caminar sin miedo. No estoy haciendo apología del ex senador de la UDI muerto a tiros frente al Campus Oriente de la UC, ni tampoco del hijo del patriarca de El Mercurio, Agustín Edwards. Estoy diciendo que Ricardo Palma Salamanca es un asesino condenado, fugado de la prisión (lo que constituye otro delito).

¿Qué puede justificar que se le defienda como una víctima de la justicia? Y, peor aún, visitarlo en su condición de prófugo, como si se visitara a un líder espiritual en el exilio, como al Dalai Lama o a Mandela.

Según un medio, fuentes de su círculo señalaron que Boric quería “conocer su historia”. Para eso está internet y suficiente literatura. Boric debe tener conciencia de que sus actos como líder de un sector político son actos simbólicos, todos significan algo. Y este hecho político significa mucho. Es el descrédito de una posición, la revelación de la ignorancia y la imprudencia política.

A eso se debe sumar el que lo hayan sorprendido infringiendo la ley, al conducir una motocicleta sin licencia.

Alvaro Medina

Entradas recientes

BORIC 2030: el enemigo a medida, la economía de utilería y el revival milenial

Más que un proyecto político, el boricismo se articula como relato: necesita antagonistas, épica y…

3 días hace

Ojalá, Silvio… Ojalá

Fidel Améstica hace poesía con la poesía trovada de Silvio Rodríguez, y su experiencia de…

3 días hace

La gestión de la discapacidad y la erosión de la dignidad

La elección de un médico veterinario para liderar el organismo estatal encargado de la discapacidad…

3 días hace

Escuela Japón de Antofagasta: educación de calidad

Mientras el sistema educativo chileno se enreda en burocracia y postergaciones, experiencias como la Escuela…

3 días hace

Dr. Teófilo Villa Toledo: “Yo soy sanbernardino, mi sangre es sanbernardina”

Desde Santa Clara a San Bernardo, el doctor Teófilo Villa narra su travesía de vocación,…

3 días hace

Contigo Emprendí: un espacio para inspirar y conectar a los emprendedores

Un programa para hablar de los emprendedores, de esfuerzo y economía es el que conduce…

3 días hace