El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El Real Juego en las Pensiones
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > El Real Juego en las Pensiones
Mundo Académico

El Real Juego en las Pensiones

Última actualización: 16 julio, 2024 7:32 pm
2 minutos de lectura
Compartir
pensiones guerra comercial eeuu china
Compartir

El destino del 6% de cotización adicional en el acuerdo de pensiones define dos modelos de sociedad distintos, afirma el economista Francisco Castañeda.

Por Francisco Castañeda.- Detrás de este “casi acuerdo” en pensiones, claramente gran parte de lo acordado se habría materializado en cualquier escenario. Aunque en esto la PGU dejará de ser universal (no se justifica al 10% de mayores rentas), más parecía un dique para evitar cambios sustantivos en la industria previsional.

Sin embargo, ha sido un vehículo directo para mejorar pensiones y con escasa burocracia. Pero aún no hay acuerdo en cómo se distribuirá el 6% de cotización adicional (el corazón de la discusión).

Ya nadie duda de este aumento, pero sí en cómo distribuirlo en cuanto a capitalización individual y a seguro social.

Y, sobre todo, está inserto en la visión de sociedad que se desea para Chile. La capitalización individual viene a reflejar al Chile que se ampara sólo en el crecimiento económico, en las expectativas de inversión, y en el que las personas sólo con su esfuerzo saldrán adelante, y cuyas pensiones mejorarán en el largo plazo.

El otro Chile, el que anhela el seguro social (mejorar las pensiones ahora), se ampara en que este 6% irrigará las bajas pensiones de hoy, migrando a un sistema mixto de pensiones.

Que el largo plazo es lejano y que el sistema actual necesita más transparencia dadas las utilidades anormales de la industria.

En el intertanto surgió la PGU, los retiros desde las AFPs que transformaron a los trabajadores en dueños de sus fondos, lo que los hizo cautos de lógicas redistributivas.

Se requiere, por tanto, de un acuerdo de largo plazo que conceda cierta proporcionalidad a ese 6%. Sin pactos de largo plazo, las economías no desarrollan todo su potencial de crecimiento.

Y lo peor es que este tema seguirá abierto por otra década más. La clase política debe estar a la altura.

Francisco Castañeda es economista y académico U.Central

ETIQUETADO:pensionespgu
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior croquis El croquis de Patricio Hales: el Arco del Triunfo, París
Artículo siguiente Orwell Vigencia de George Orwell

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo Académico

Urge una ley de salud mental integral

3 minutos de lectura
banalidad trivialidad
Mundo AcadémicoOpinión

Visión Artificial: proyectos de larga vista

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Paulo Freire y la resistencia negra en tiempo de noticias falsas

11 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

La trampa de la belleza

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?