El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El sesgo del millonario hecho a sí mismo: la desigualdad nos parece bien si se expresa individualmente
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > El sesgo del millonario hecho a sí mismo: la desigualdad nos parece bien si se expresa individualmente
Opinión

El sesgo del millonario hecho a sí mismo: la desigualdad nos parece bien si se expresa individualmente

Última actualización: 7 febrero, 2022 11:32 am
4 minutos de lectura
Compartir
hermosilla neoliberal
Fuente: Flickr
Compartir

Por PartidoPirata.cl.- Pocas narrativas son tan arquetípicas del capitalismo como la del millonario-hecho-a-sí-mismo. El hombre de orígenes humildes o poco favorecidos que tuvo una idea brillante y que llegó a la cima del mundo gracias a su audacia y capacidad de sacrificio. La idea permite explicar casi todos los casos de éxito en nuestra sociedad, desde la start-up que comienza en un garaje hasta el grupo de rap que conquistó el mundo desde Compton. Aunque en algunas ocasiones no sea cierta.

Simplemente funciona.

¿Cuánto? Mucho. Un estudio publicado en PNAS (Procedimientos de la Académica Nacional de Ciencias de los Estados Unidos) y elaborado por investigadores ha tratado de acotar la importancia de las figuras individuales en nuestra percepción del éxito y de la desigualdad. Su punto de partida era sencillo: la opinión pública tiende a penalizar las desigualdades de renta entre los más ricos y los más pobres, ¿pero qué sucede cuando tales desigualdades se expresan no desde el colectivo (el 1%) sino desde el individuo (Jeff Bezos)?

Variable. Que nuestras ideas sobre “desigualdad” cambian. El trabajo analiza ocho estudios en los que miles de participantes son cuestionados sobre riqueza y desigualdad. En uno de ellos dos grupos tuvieron que responder a dos preguntas distintas: ¿qué opinión les merecía la subida salarial de los CEOs estadounidenses durante los últimos años vs. qué opinión les merecía el aumento salarial de un CEO concreto? Los segundos mostraron una posición más tolerante que los primeros. Creían que el ascenso estaba más justificado desde el mérito.

Individuo vs. grupo. Idénticos patrones se repiten a lo largo del resto de experimentos, aunque se planteen desde primas distintos, como el deporte. ¿Tienen los equipos ricos una ventaja competitiva sobre los pobres? La opinión es que sí. ¿Tienen los deportistas mejor pagado una ventaja sobre los peor pagados? La opinión es que no: son mejores y por ello cobran más. Lo mismo aplica para los contratos públicos: si compiten “conglomerados o empresas”, creemos que gana el que más dinero invierte; si compiten “individuos”, atribuimos el éxito del ganador a su mérito personal.

Son hallazgos predecibles, pero no por ello menos importante. Dos tendencias conviven en la esfera pública de un tiempo a esta parte: el culto al emprendedor, al empresario-de-éxito y al individualismo en agregado; y una creciente preocupación por desigualdades económicas.

Es la percepción. Cómo se narran dichas desigualdades influye en nuestras preferencias políticas, según los autores. Planteadas desde el prisma individual (las personas con mejor posición social se lo merecen porque han trabajado para ello durante toda su vida), nos hacen menos proclives a apoyar políticas redistributivas (como mayores impuestos a la riqueza). Se trata de un sesgo psicológico que otros estudios han ilustrado este año. Nos resulta más fácil asociar valores negativos a un grupo abstracto que a un individuo con una cara y un nombre.

La batalla. Es algo que inconscientemente todos los actores políticos, llámense partidos o activistas, saben. Gran parte de éxito del 15M o de Occupy Wall Street fue su capacidad para enfocar las desigualdades en un grupo (el 1%, los supermillonarios, la élite política) y no en un individuo (un Amancio Ortega que goza de gran admiración pública). Y uno que, en lo mediático, también opera hacia la pobreza (con una mayor sensibilidad hacia las clases bajas que hacia personas en concreto, a las que es más fácil atribuir la responsabilidad de su situación).

 

ETIQUETADO:informaciónmanipulación
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Cómo funciona la manipulación informativa en la guerra permanente de las redes de comunicación
Artículo siguiente Receta para matar la minería de los huevos de oro

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

desapariciones
OpiniónPara debatir

Reflexiones sobre 1973

4 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Fraternitas Republicana: el nuevo liderazgo moral del mundo laico

4 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Fue también en octubre

6 minutos de lectura
humanidades
Mundo AcadémicoOpinión

Crisis e Imaginación Sociológica

19 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?