El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La mega-emergencia del agua: ¿Ineptitud y/o vulnerabilidad?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > La mega-emergencia del agua: ¿Ineptitud y/o vulnerabilidad?
Opinión

La mega-emergencia del agua: ¿Ineptitud y/o vulnerabilidad?

Última actualización: 18 diciembre, 2023 9:15 pm
6 minutos de lectura
Compartir
agua
Compartir

Carlos Cantero, geógrafo y doctor en sociología, nos habla de la falta de institucionalidad competente y los problemas que esto genera en el abastecimiento de agua potable a Antofagasta. Esto pasa por diversos problemas que se aúnan como información digital oportuna y de calidad o dejando de cancelar a las Fuerzas Armadas, para colaborar con Carabineros y organizaciones de voluntariado.

Por Carlos Cantero – Pasada la mega-emergencia que -durante 5 días- dejó sin abastecimiento de agua potable a Antofagasta, es el momento de poner foco en ADASA, la empresa concesionaria Aguas Antofagasta y en las autoridades públicas. Se ha evidenciado la fragilidad de un sistema tan fundamental como el agua potable para consumo humano, se vivió -con incuestionable evidencia- la falta de protocolos, la escasa racionalidad de las autoridades públicas y baja colaboración entre el sistema público-privado. Debemos reflexionar sobre el estándar de los protocolos para contingencias. Se han evidenciado graves y diversas falencias, a saber:

Tabla de contenidos
Carlos Cantero, geógrafo y doctor en sociología, nos habla de la falta de institucionalidad competente y los problemas que esto genera en el abastecimiento de agua potable a Antofagasta. Esto pasa por diversos problemas que se aúnan como información digital oportuna y de calidad o dejando de cancelar a las Fuerzas Armadas, para colaborar con Carabineros y organizaciones de voluntariado.1º Autoridad pública:2º La empresa concesionaria aguas Antofagasta:3º Autoridad técnica:4º Interrogantes:5º Desafío:Solucionática:

1º Autoridad pública:

Es muy grave el nivel de anomia y disfuncionalidad institucional, la descoordinación y superficialidad de las autoridades. Mientras la ciudad se sumía en el caos y las familias viven un calvario, observamos a las autoridades políticas compitiendo por protagonismos fatuos, en una desembozada y vergonzante inconsciencia. ¿Es razonable la falta de comunicación y coordinación entre el Alcalde Jonathan Velásquez, el Gobernador Regional Ricardo Díaz y la Delegada Presidencial Karen Behrens? ¿Se puede seguir tolerando este nivel de ineptitud gestional en la autoridad? Durante la contingencia, diversas autoridades políticas farandulizaron la crisis, ignorando su propio rol. Oportunismo político y búsqueda de figuración, frente a la calamidad pública. Pero, sin trabajo de equipo. Ni siquiera pudieron resguardar los estanques. ¡Se los robaron!

2º La empresa concesionaria aguas Antofagasta:

Mostró improvisación, falta de planificación, un Plan de Contingencia inepto. Se manejó mal las prioridades. No se observó liderazgo en sus ejecutivos, sus comunicaciones fueron confusas, las coordinaciones deficientes, en lo técnico y en la atención a los ciudadanos. Surgen muchas dudas respecto de la priorización de sus inversiones y su plan de operaciones. En el año han enfrentado contingencias con causa de muerte de un trabajador, además de este grave incumplimiento en un servicio fundamental. Se escuchan denuncias de escasa inversión en el giro fundamental de la empresa; conflictos de interés que no privilegian la calidad de la gestión. ¿Se están haciendo las inversiones para una operación segura? ¿Por qué no se atendió la emergencia con el agua que genera la Planta de Filtros del Salar del Carmen?

3º Autoridad técnica:

No se observó una adecuada reacción de las autoridades técnicas, tampoco se transparenta oportunamente la información y gravedad del evento. Se apreció en las autoridades públicas encargadas (Superintendencia) y su institucionalidad pública, una reacción tardía, insuficiente y baja planificación para enfrentar contingencias.

4º Interrogantes:

Es inaceptable este grave nivel de improvisación, en un asunto de tan severas consecuencias humanas y económicas. ¿Existe un programa que contemple la redundancia de los sistemas de protección y operación (n+1), claves en infraestructura básica? ¿La municipalidad maneja la información digital de las redes de servicios básicos? ¿Quién y cómo se ha fiscalizado (preventivamente) la gestión de este bien público concesionado? ¿Se puede decir responsablemente que hay inversiones adecuadas y planes de contingencia, con protocolos acordes a la importancia del servicio?

5º Desafío:

¿Qué podemos esperar ante la próxima contingencia? ¿Qué ocurrirá frente a eventuales contingencias como: terremoto, tsunami, aluviones, secuelas del cambio climático, atentado terrorista o una confrontación bélica?¿Tenemos las condiciones y personas idóneas para ese propósito? Responder a estos desafíos es un imperativo ético, de derechos humanos y de mínima racionalidad y responsabilidad.

Solucionática:

Es urgente contar con una institucionalidad competente, con liderazgos que articulen planes de emergencia reales, información digital oportuna y de calidad, con protocolos y coordinaciones definidos. Procedimientos establecidos y autoridades calificadas, competentes, empoderadas y con responsabilidades muy bien definidas. Se requiere colaboración público-privada. En las emergencias la autoridad no puede seguir cancelando o eludiendo a las Fuerzas Armadas, para colaborar con Carabineros y organizaciones de voluntariado, como Bomberos y otras, para servir a Chile.

Ver también:

  • Derecho de aguas: El deber constitucional de agilizar los trámites en la DGA
  • Derecho humano al agua y crisis hídrica en el proceso constituyente
  • ¿Cuán pura es el agua embotellada?
  • Aguas del minero y efectos de la reforma al Código de Aguas
  • El agua nos divide, el fuego nos une
  • Curiosidades de la historia: la aguada de Doña Inés
ETIQUETADO:agua
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior partidos elecciones Comportamiento del voto ante el plebiscito del 17 de diciembre
Artículo siguiente autismo Autismo y espacios inclusivos

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Carlos Cantero democracia edwards modelo neoliberal
Opinión

Sebastián Edwards: ¿El Modelo se había agotado?

8 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Cómo abordar un nuevo tipo de crecimiento

4 minutos de lectura
Opinión

Plebiscito y lenguaje de la acción y de la ética

5 minutos de lectura
Opinión

Disectando las “tradiciones republicanas”

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?