El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Empatía digital en las redes sociales
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cartas al Director > Empatía digital en las redes sociales
Cartas al Director

Empatía digital en las redes sociales

Última actualización: 11 julio, 2023 1:59 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

“Libertad de expresión no significa libertad de agresión”, dice el académico Hugo Covarrubias llamar a tener empatía en las redes sociales y a detener las expresiones de odio y los ataques a través de las plataformas tecnológicas.

Señor director:

Vivimos en una época con alto consumo de redes sociales. Según el portal de estadísticas Statista, Chile es el segundo país de Latinoamérica que más horas destina a plataformas de internet como Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp y YouTube.

Este fenómeno nos hace levantar alertas a algunas dinámicas del mundo digital. Muchos usuarios se sienten con la autoridad de realizar comentarios ofensivos y agresivos. Se transforman en jueces virtuales.

Ver también:

  • Las redes sociales y su responsabilidad como elemento de poder
  • Sobre el día internacional para contrarrestar el discurso de odio
  • Paradojas de la comunicación y la democracia
  • Tecnopatía y sus consecuencias

Por ello debemos poner el concepto de empatía digital: ponerse en el lugar del otro, al que le queremos hacer algún comentario. Es decir, sentir cierta conexión emocional, comprendiendo que lo que puedo escribir digitalmente puede dañar y lastimar al receptor.

redes socialesTodos tenemos la libertad para usar redes sociales, subir y comentar cosas, pero esto no nos convierte en dueños de la verdad, ni nos da el derecho a agredir con comentarios despectivos y llenos de odiosidad.

Libertad de expresión no significa libertad de agresión. Es importante educar y socializar en esta era digital, considerando los nuevos tipos de relación que se generan y las habilidades que se requieren.

Eduquémonos en empatía digital, en ponerse en el lugar del otro, acoger y comprender emociones y responder de manera asertiva y solidaria a pesar de la distancia y las legítimas diferencias que podamos tener.

Esto implicaría fomentar un espacio inclusivo para el diario y buen vivir.

Hugo Covarrubias
Docente de la carrera de Trabajo Social en la U. Central

ETIQUETADO:redes socialesviolencia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Expropiación, asimilación, eliminación: entendiendo el colonialismo de asentamiento soviético
Artículo siguiente cambio de gabinete Dos crisis, varias derrotas

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

tarifas electricidad
Cartas al Director

Banco Central y tarifas eléctricas

3 minutos de lectura
Cartas al Director

¿Por qué es tan caro vivir en Chile?

2 minutos de lectura
Cartas al Director

Hermosura

2 minutos de lectura
Cartas al Director

Verdes en EEUU: Estamos decididos, no derrotados

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?