El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: En el Día Nacional de las Ciencias… más divulgación
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > En el Día Nacional de las Ciencias… más divulgación
Mundo Académico

En el Día Nacional de las Ciencias… más divulgación

Última actualización: 1 octubre, 2022 4:17 pm
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Felipe Guevara.- La ciencia no es una actividad estática. Es un libro que se escribe en el tiempo, en la búsqueda constante de pulir su contenido. Es por esto, que la ciencia necesita, probablemente más que cualquier otra disciplina, el intercambio constante de saberes y pareceres, de conocimientos e ideas.  En 2018 se promulgó la ley 21.097, que declara el primer domingo del mes de octubre de cada año como el “Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación”. Una invitación a recordar que la ciencia no es propiedad de los científicos, y que debe salir de los muros de laboratorios, centros y universidades.

Previo a que Gutenberg inventara la imprenta, el ir y venir de preguntas y respuestas se realizaba principalmente mediante manuscritos, y en específico, mediante cartas. De hecho, hoy en día muchas revistas científicas mantienen el nombre de “letters on…” o su traducción “Cartas sobre…”.

Durante el siglo XIX se popularizó una forma más visual de transmitir y presentar los últimos avances científicos y tecnológicos en los llamados “teatros científicos”. Surge también el género literario de la ciencia ficción (aunque podríamos proponer una traducción más acorde al español de “science fiction” como “ficción científica”). En el siglo XX los científicos se vuelcan de forma más consciente a la popularización de la ciencia (“popular science” es el término en inglés para referirse a “divulgación científica») con exponentes relevantes como Stephen Jay Gould o Carl Sagan. Pasamos de las letras a las imágenes, acercando la ciencia a la sociedad mediante los medios audiovisuales que permitía la televisión.

Y llegamos al siglo XXI con un gran número de posibilidades, más diversas, más accesibles. La posibilidad de escribir y difundir contenidos está a un clic de distancia. Podcast, videos, redes sociales. Pero ¿para qué?

El avance de la ciencia es esencial para la sociedad. Popularizar y difundirla puede ayudar a elevar su perfil y aumentar su importancia (y por consiguiente la necesidad de aumentar su financiamiento). Una mejor comprensión del mundo que nos rodea nos lleva a tomar decisiones más informadas. Y no hablamos de solo difundir las aplicaciones de la ciencia. La ciencia aplicada siempre tiene como base una buena ciencia, y la buena ciencia se sustenta en la necesidad de descubrir el andamiaje del mundo que nos rodea. Esperamos que estas instancias nos permitan tener muchas más “letters on…”, pero también “podcast on…”, “tik tok on…” “tweets on…” y un largo etcétera para seguir avanzando en el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento.

Felipe Guevara es subdirector de Investigación en la Universidad Central

ETIQUETADO:ciencia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior parque Las nuevas ciudades y su vegetación
Artículo siguiente Curiosidades de la historia: problemas de seguridad en el Chile colonial

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

occidente
Mundo Académico

Déficit de cultura coalicional

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Dahendorf y Dahl: ciudadanía activa, eje de una nueva estructura del poder

21 minutos de lectura
Mundo Académico

¿Para qué sirve realmente un sociólogo?

17 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo Académico

La horca en la Plaza de Armas

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?