El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿En qué consiste el proyecto «Aula Segura» sobre convivencia escolar?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Actualidad > ¿En qué consiste el proyecto «Aula Segura» sobre convivencia escolar?
ActualidadPara debatir

¿En qué consiste el proyecto «Aula Segura» sobre convivencia escolar?

Última actualización: 9 noviembre, 2018 9:50 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- ¿Qué aprobó la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados en torno al proyecto denominado “Aula Segura” y que se votará el lunes en la Sala?

Son tres los artículos más controvertidos que constituyen el corazón del proyecto:

Uno, señala que “se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros, de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los establecimientos”.

La norma menciona explícitamente actos como “agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento”.

Luego, modera el tono del proyecto inicial, que permitía la expulsión inmediata, señalando que “el director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio” y que, mientras tanto “tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en los reglamentos internos de cada establecimiento, y que conlleven como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia escolar”.

Luego, señala que debe notificar la decisión de suspender al alumno o miembro de la comunidad responsable, y que dicha notificación debe hacerse “por escrito”. Si es un estudiante, la notificación escrita debe hacerse también “a su madre, padre o apoderado”.

En estos casos, cuando se usa la suspensión como medida cautelar, el establecimiento deberá resolver el caso en no más de 10 días, y se señala explícitamente que “en dichos procedimientos se deberán respetar los principios del debido proceso, tales como la presunción de inocencia, bilateralidad, derecho a presentar pruebas, entre otros”. Eso, no obstante de las responsabilidades civiles o penales que pudieran estar involucradas en el hecho.

Pero, dice la norma que se votará el lunes en la Sala de la Cámara de Diputados, el alumno suspendido puede apelar a esta medida cautelar.

“La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como son la expulsión o la cancelación de la matrícula”.

Y si el alumno fuera considerado culpable de los hechos, “el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Regional Ministerial respectiva, velará por la reubicación del estudiante sancionado, en establecimientos que cuenten con profesionales que presten apoyo psicosocial, y adoptará las medidas para su adecuada inserción en la comunidad escolar. Además, informará de cada procedimiento sancionatorio que derive en una expulsión, a la Defensoría de los Derechos de la Niñez, cuando se trate de menores de edad”.

En definitiva, la nueva norma establecería el empoderamiento del director del colegio sólo para la suspensión provisional, y generaría la posibilidad de expulsar en caso de hechos graves.

ETIQUETADO:aula seguracolegioseducaciónescolaresvandalismoviolencia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Éxodo de venezolanos suma 2,4 millones, 100 mil de ellos en Chile
Artículo siguiente El contragolpe moral a Donald Trump

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

Baradit: anda a deconstruirte a otro lado

2 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

El cerebro del Grupo de Política Internacional del Frente Amplio

3 minutos de lectura
Actualidad

Descubren extraño «monolito» de hielo en la Antártica

2 minutos de lectura
Actualidad

Las teorías detrás del incendio de Navidad en Valparaíso

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?