El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Espacios educativos para el Desarrollo Humano
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Espacios educativos para el Desarrollo Humano

Última actualización: 24 de enero de 2025 10:13 am
5 minutos de lectura
Compartir
desarrollo humano
Compartir

El Desarrollo Humano tiene como objetivo fundamental mejorar efectivamente la calidad de vida, promover la igualdad y la justicia social, con impacto en las personas, explica Carlos Cantero.

Por Carlos Cantero.- A todos aquellos que trabajan en el ámbito de la educación, les invito al congreso internacional -pionero en Latinoamérica- organizado por la Dirección de Infraestructura de la Universidad Técnica Federico Santa María, del 13 al 15 de mayo de 2025, que bajo el eslogan “Espacios educativos para el Desarrollo Humano”, lidera un concepto en que la infraestructura educacional genera un ethos que incremente los activos básicos (capital: humano, social, institucional, cognitivos, etc.) para el Desarrollo Humano, en los que se insertan los actores de las comunidades educativas, para dignificar esa importante actividad.

El evento (www.ciies.usm.cl) reunirá a los más reconocidos expertos nacionales e internacionales, líderes del sector y profesionales comprometidos con la construcción de espacios sostenibles, inclusivos e innovadores, para la educación. Conocí este interesante trabajo, que lidera el ingeniero Oscar Jalil, cuando coincidimos en la Universidad de La Guajira (2024), como conferencistas (ambos chilenos), invitados por el Consejo de Rectores de Colombia, él hablando de este concepto de infraestructura innovadora y yo de las tecnologías digitales (TIC) y el desarrollo humano.

Ver también:
Educación en América Latina: el caso del ladrón robado

Este evento es un llamado a la acción para construir un ethos que define una ética, estética y emocionalidad, que dignifica la relacionalidad e interacción social en la comunidad educativa, para generar y vivir un auténtico Desarrollo Humano.

Se podrán conocer las mejores soluciones y los casos más exitosos, ejecutados en universidades y diversas unidades educativas, interactuando con los expertos internacionales que lideran el cambio en la infraestructura educativa y las tendencias en sostenibilidad, tecnología educativa e inclusión, en Chile y el mundo.

Podrás construir redes estratégicas con líderes del sector para potenciar tus proyectos e iniciativas institucionales y descubrir cómo los espacios educativos están evolucionando para fomentar la creatividad, la inclusión y el bienestar.

Este marco teórico tiene seis pilares: 1º Diseñando un futuro responsable con el medio ambiente; 2º Transformando los espacios educativos con innovación; 3º Diseños que suman a todos; 4º Educación conectada e inteligente; 5º Espacios funcionales y con propósito; y, 6º Gestión eficiente de la infraestructura y entorno educativo para maximizar el impacto.

El Desarrollo Humano tiene como objetivo fundamental mejorar efectivamente la calidad de vida, promover la igualdad y la justicia social, con impacto en las personas. Un ethos que define una ética, estética y emocionalidad, que dignifica la relacionalidad e interacción social en la comunidad educativa, para vivir un un cambio positivo y sostenible.

El PNUD define el desarrollo humano como el «proceso de expansión de las libertades y capacidades de las personas, que amplían efectivamente las opciones y oportunidades, que tiene la gente para vivir vidas largas, saludables y creativas; para avanzar en otras metas que valoren; y, para comprometerse activamente en modelar el desarrollo de forma equitativa y sostenible en un planeta compartido».

El desarrollo humano mide acceso y satisfacción personal, bienestar, progreso y calidad de vida efectiva, en el medio que la persona se desenvuelve. El Índice de Desarrollo Humano (IDH-PNUD) se utiliza para clasificar (países o territorios) en tres niveles: esperanza de vida; la educación (tasa de alfabetización, tasa bruta de matriculación en diferentes niveles y asistencia neta); e indicadores de ingreso per cápita.

Fue desarrollado y liderado por Amartya Sen, que en 1998 fue reconocido con el Nobel de economía y en 2021 obtuvo el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.

Sorpréndete al comprobar el impacto trasformador y generativo de un espacio diseñado con amor, considerando la dignidad de sus usuarios, integralmente sostenibles, inclusivos e innovadores para la educación, expresión de los bienes públicos que constituyen el bien común. Espero que personas, organizaciones y autoridades, tomen consciencia de este esfuerzo virtuoso, que integra diversos marcos teóricos para generar desarrollo humano. ¡Qué así sea!

Carlos Cantero, Geógrafo, Doctor en Sociología, Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)- España

ETIQUETADO:desarrolloeducaciónhumanismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior orden ¿Qué es el Orden Público Económico?
Artículo siguiente eeuu trump ¿Gran Garrote o fanfarroneo?: anticipando el próximo ciclo exterior de EEUU

«Tristeza y desesperanza, no somos culpables»: funcionario de salud denuncia agresiones

https://youtu.be/rSWo1aJSnnk?si=R8lfUTzvxcsGbTit

CRISTIÁN GONZÁLEZ: La salud chilena al pabellón

https://youtu.be/0TsrTKLUwQM?si=r5q_XEJuFXXHGbc1

¿Cae el peronismo en Argentina?

https://youtu.be/XjR2GdqH_Ks?si=q3SDsT3DHzCaK5hn

También podría gustarte

adultos mayores ancianos
Mundo Académico

Un mes para reflexionar sobre nuestras personas mayores

4 minutos de lectura
migratoria migrantes
Mundo AcadémicoOpinión

La nueva constitución desafiada desde la ética para reconocer la otredad olvidada

9 minutos de lectura
Opinión

Crítica de fondo a la PSU

3 minutos de lectura
filtración
Mundo Académico

Filtración de sesión con embajadora de EEUU: grave daño a la confianza

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?