El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Estafas por SMS
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al Director

Estafas por SMS

Última actualización: 20 de abril de 2021 7:23 am
1 minutos de lectura
Compartir
protección de datos celular inteligencia
Compartir

Sr. Director:

Hay diversas formas de estafa a través de mensajes de texto al celular (SMS). Las habituales involucran un engaño al usuario (phishing), haciéndole creer que interactúan con su banco, induciéndole a visitar un enlace malicioso o a revelar sus códigos vía llamada telefónica (vishing). Poco ayudan las demoras innecesarias para realizar transferencias electrónicas. Incluso sin engañar al usuario, el uso de SMS como segundo factor de autenticación (2FA) es intrínsecamente inseguro, pues pueden ser interceptados mediante antenas clandestinas de celular, accesibles a precios módicos; y la titularidad del número telefónico depende de la integridad de procesos administrativos en las operadoras telefónicas, abriéndose evitables brechas al interactuar humanos. Aparte, su recepción es poco confiable, peor todavía en el extranjero.

Internacionalmente, los SMS vienen siendo contrarrecomendados desde hace años y los bancos que se toman en serio la seguridad de sus clientes no deberían usarlos. Necesitamos segundos factores de autenticación robustos. Los generadores locales de códigos dinámicos, ya sean como token o aplicación para smartphone, desde hace tiempo que nos permiten protección contra estos fraudes triviales. ¿Qué opina la SBIF ante esta mala práctica?

Atentamente

Luis León Cárdenas
Ingeniero Civil en Computación, Universidad de Chile

ETIQUETADO:economíainnovacióntecnología
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior El necesario prestigio de las instituciones del Estado
Artículo siguiente Hacia un Estado social de derechos

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

Actualidad

Análisis: Estructura tributaria chilena débil y regresiva

5 minutos de lectura
woke
Cartas al DirectorCultura(s)

Tejiendo nuevas esperanzas

1 minutos de lectura
Cartas al Director

Día Mundial del Lavado de Manos

4 minutos de lectura
política económico
Economía

Crecimiento económico y desempeño de los gobiernos chilenos en las últimas décadas

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?