El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Falta de movilidad urbana sostenible
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Falta de movilidad urbana sostenible
Opinión

Falta de movilidad urbana sostenible

Última actualización: 15 agosto, 2021 8:39 pm
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Valentina Galleguillos.- Hoy en día para las ciudades modernas, la movilidad sostenible se ha presentado como un gran desafío para lo cual se ha debido considerar aspectos económicos, ambientales y sociales. En Chile, independiente de los grandes esfuerzos que se han realizado para poder abordar de mejor manera estos problemas, se ha visto cada vez más difícil el acceso a diferentes actividades y servicios por el rápido cambio de escala que actualmente están experimentando las ciudades metropolitanas. La ciudad de Concepción no se ha quedado atrás en este ámbito, este problema comenzó alrededor de la década de 1950 con el proceso de industrialización que motivó a población proveniente del campo, trasladarse a la ciudad, lo que llevó a una expansión física y a un incremento de los procesos de interacción formando servicios complejos por la envergadura de su escala, por otro lado, la formación de una ciudad universitaria, además de un polo comercial político del Sur de Chile llevo a Concepción a un crecimiento desproporcionado sin una planificación controlada.

Otro tema no menor es que la ciudad de Concepción se ha ido desarrollando de manera longitudinal, esto quiere decir que ha ido ocupando de forma completa el área plana definida por los cerros islas de Concepción (Cerro Caracol, Pólvora y Chepe) como también se ha visto emplazándose a espaldas del rio BioBio y acotada por las bahías de San Vicente y Concepción y sus respectivos bordes costeros.
Por último, dentro del gran Concepción, existen varias comunas-dormitorios, en cuyos residentes viven en una comuna, pero trabajan en otra, por lo cual por un lado la movilidad es alta, pero existe poca actividad económica propia en ellas ya que se trasladan para realizarlas en otro sector.

Es necesario por un lado mejorar infraestructura incluyendo el modelo actual de transporte público como también los incentivos de usar los medios alternativos. A esto se le debe sumar el mejoramiento de la educación para esta movilidad integrando elementos de movilidad sostenibles dentro de la planificación urbana donde el foco este por un lado en los habitantes y en su calidad de vida. Como también generar focos económicos en las diferentes comunas para su propio desarrollo.

Valentina Galleguillos es arquitecta, magíster en Diseño y Construcción Sustentable.

ETIQUETADO:arquitecturainclusiónurbanismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Dialogar sobre la Educación Salesiana
Artículo siguiente Aumentar los fondos para la convención constitucional es invertir en la democracia

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

vulnerabilidad alimentar hambre registro social de hogares
Opinión

Lo que nos divide

4 minutos de lectura
embajador
Opinión

Perjuicios por el no nombramiento de embajador

3 minutos de lectura
desobediencia
Mundo AcadémicoOpinión

El COVID-19 y sus efectos en torno a la desigualdad en América Latina

8 minutos de lectura
coaching
Opinión

¿Dónde reside el éxito en un proceso de coaching?

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?