Categorías: Opinión

Falta de movilidad urbana sostenible

Por Valentina Galleguillos.- Hoy en día para las ciudades modernas, la movilidad sostenible se ha presentado como un gran desafío para lo cual se ha debido considerar aspectos económicos, ambientales y sociales. En Chile, independiente de los grandes esfuerzos que se han realizado para poder abordar de mejor manera estos problemas, se ha visto cada vez más difícil el acceso a diferentes actividades y servicios por el rápido cambio de escala que actualmente están experimentando las ciudades metropolitanas. La ciudad de Concepción no se ha quedado atrás en este ámbito, este problema comenzó alrededor de la década de 1950 con el proceso de industrialización que motivó a población proveniente del campo, trasladarse a la ciudad, lo que llevó a una expansión física y a un incremento de los procesos de interacción formando servicios complejos por la envergadura de su escala, por otro lado, la formación de una ciudad universitaria, además de un polo comercial político del Sur de Chile llevo a Concepción a un crecimiento desproporcionado sin una planificación controlada.

Otro tema no menor es que la ciudad de Concepción se ha ido desarrollando de manera longitudinal, esto quiere decir que ha ido ocupando de forma completa el área plana definida por los cerros islas de Concepción (Cerro Caracol, Pólvora y Chepe) como también se ha visto emplazándose a espaldas del rio BioBio y acotada por las bahías de San Vicente y Concepción y sus respectivos bordes costeros.
Por último, dentro del gran Concepción, existen varias comunas-dormitorios, en cuyos residentes viven en una comuna, pero trabajan en otra, por lo cual por un lado la movilidad es alta, pero existe poca actividad económica propia en ellas ya que se trasladan para realizarlas en otro sector.

Es necesario por un lado mejorar infraestructura incluyendo el modelo actual de transporte público como también los incentivos de usar los medios alternativos. A esto se le debe sumar el mejoramiento de la educación para esta movilidad integrando elementos de movilidad sostenibles dentro de la planificación urbana donde el foco este por un lado en los habitantes y en su calidad de vida. Como también generar focos económicos en las diferentes comunas para su propio desarrollo.

Valentina Galleguillos es arquitecta, magíster en Diseño y Construcción Sustentable.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace