Categorías: ActualidadPara debatir

FMI afirma que luchar contra la corrupción puede ser un buen negocio

ElPensador.io.- La lucha contra la corrupción podría generar ingresos globales a los gobiernos por mil millones de dólares, afirma una investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que pone a Chile como ejemplo en materia de implementación de sistemas que ayudan en ese sentido.

Además, dice el reporte, incrementar los esfuerzos contra la corrupción puede reducir el desperdicio e incluso ayudar a elevar los puntajes de las pruebas entre los estudiantes de escuelas públicas, y mejora sustantivamente la confianza del público en sus gobiernos.

«Menos corrupción significa una menor fuga de ingresos y menos desperdicio en gastos, y una mayor calidad de la educación pública y la infraestructura», señala el informe.

Los datos mostraron que el patrón de menor percepción de corrupción y mayores ingresos se mantiene en los países desarrollados, emergentes y de bajos ingresos.

«Entre las economías avanzadas, un país que se encuentra en el 25% superior en términos de control de la corrupción acumula 4,5% del PIB más en ingresos, en promedio, que un país en el 25% más bajo. La brecha en la recolección de ingresos es de 2,75% del PIB entre economías de mercados emergentes y el 4% del PIB entre los países de bajos ingresos», dijo el informe.

Estudios anteriores mostraron que las industrias extractivas como la minería y la perforación petrolera son focos de corrupción, al igual que las adquisiciones y la administración de empresas estatales. El FMI se enfoca en la transparencia y la supervisión como elementos clave para frenar la corrupción en estas áreas, con una prensa fuerte y libre, como catalizador, junto a una sociedad civil fuerte.

El informe es un capítulo del Monitor Fiscal del Fondo, que se publicará en partes antes de las reuniones de primavera del FMI programadas para los próximos días en Washington.

Entre otras recomendaciones para frenar la corrupción, el FMI pide la profesionalización de la administración pública, incluida la contratación basada en méritos, así como la necesidad de reglas fiscales simples y códigos comerciales para evitar la tentación de sobornos.

También recomienda tecnología que puede combatir la corrupción. Por ejemplo, dijo, tomar las compras del Estado en línea se considera una iniciativa parte rápida y económica en ese sentido. Chile y Corea del Sur se citan como ejemplos de la efectividad de las compras electrónicas, mientras que Ruanda y Georgia muestran algunos de los mayores aumentos en la recaudación de ingresos en relación con el PIB.

Los US$ 1.000 millones en ingresos fiscales adicionales se suman a un estudio anterior que afirmaba que la corrupción en el sector público cuesta entre US$1.500 millones y US$ 2 mil millones al año solo en sobornos.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace