El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Más de la mitad del gasto público se usa en programas con problemas de gestión
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Actualidad

Más de la mitad del gasto público se usa en programas con problemas de gestión

Última actualización: 10 de noviembre de 2025 3:35 pm
4 minutos de lectura
Compartir
IVA gasto UF gasto público
Compartir

Más de la mitad del gasto público en Chile presenta observaciones de gestión, focalización o eficacia, según un estudio que alerta sobre riesgos sistémicos en ministerios clave como Educación, Salud y Desarrollo Social.

ElPensador.io.- Uno de cada dos pesos del Estado de Chile se destina a programas de políticas públicas que presentan fallas de gestión, ejecución o resultados. Así lo reveló el Ranking Ministerial de Evaluación de Políticas 2025 elaborado por el Observatorio Social de la Universidad del Alba, que analizó la gestión presupuestaria de 19 ministerios y más de 800 programas públicos entre 2023 y 2024.

El estudio advierte que el 56,9% de los recursos fiscales se destinan a programas con deficiencias de focalización, es decir, que no siempre llegan a quienes realmente los necesitan. Además, el 52,7% del gasto presenta problemas de eficiencia, como sobrecostos, demoras o uso inadecuado de recursos, y un 33,6% no logra los resultados comprometidos, lo que refleja debilidades en la eficacia de las políticas públicas.

Fredy Vásquez, investigador del Observatorio y autor del estudio, explicó que en Chile la calidad de las políticas públicas se evalúa por tres criterios principales: eficiencia (uso correcto de los recursos), eficacia (cumplimiento de objetivos) y focalización (a quién llega el beneficio). “Este ranking busca identificar los ministerios con mayores observaciones en estos tres criterios”, señaló.

Ministerios críticos y riesgos sistémicos

Entre las carteras con mayor proporción de programas con observaciones destacan:

  • Trabajo y Previsión Social (97,4%)
  • Educación (81,4%)
  • Justicia (81,1%)
  • Desarrollo Social y Familia (80,2%)
  • Salud (78,4%)

Según Vásquez, estos ministerios concentran un alto volumen de gasto y programas, por lo que sus deficiencias pueden transformarse en riesgos sistémicos que afectan la cobertura, los tiempos de atención y la calidad de los servicios públicos.

En cuanto a la focalización, los peores resultados se registran en:

  • Bienes Nacionales (83,3%)
  • Energía (70%)
  • Mujer y Equidad de Género (66,7%)

En eficacia, los mayores problemas se observan en:

  • Culturas, Artes y Patrimonio (60,3%)
  • Energía (60,0%)
  • Ciencia (59,4%)
  • Mujer y Equidad de Género (58,3%)
  • Desarrollo Social y Familia (57,9%)

Y en eficiencia, destacan con 100% de programas objetados:

  • Medio Ambiente
  • Relaciones Exteriores
  • Energía

Además de carteras grandes como Educación (47,4%) y Desarrollo Social y Familia (46,3%).

“No se trata de castigar, sino de priorizar mejoras”

Vásquez enfatiza que el objetivo del ranking no es “etiquetar ministerios buenos o malos”, sino identificar prioridades de mejora donde el retorno público sea mayor. “Cuando un ministerio grande tiene muchas observaciones, el impacto de corregir procesos es enorme. Mejorar focalización o eficiencia en carteras como Educación o Desarrollo Social puede traducirse directamente en mejor atención, menos burocracia y resultados más visibles para la ciudadanía”, explicó.

El estudio también muestra que entre 2023 y 2024 aumentó la proporción de programas con hallazgos, especialmente en eficacia (+11,1%) y focalización (+9,4%), lo que sugiere brechas crecientes en la entrega de beneficios y en la capacidad de medir resultados reales.

“La mitad del gasto público opera con observaciones de gestión, y eso no significa necesariamente mal uso, sino que hay margen para optimizar la manera en que el Estado llega y rinde cuentas”, concluyó Vásquez.

ETIQUETADO:gasto fiscal
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior educación sexual integral sistema educativo Deserciones y sistema educativo
Artículo siguiente elecciones miedo El miedo como motor electoral: Chile ante una democracia sin brújula

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

ActualidadPara debatir

Bolsonaro viaja este mes a Chile y va también a EEUU e Israel

2 minutos de lectura
Actualidad

Belleza: tendencias no invasivas para renovar la piel

2 minutos de lectura
eeuu trump
ActualidadMundo Académico

Análisis: las razones y las consecuencias de la nueva guerra de Trump

7 minutos de lectura
ActualidadMundo Académico

¿Qué hablan los chilenos sobre las noticias de migración?

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?