Por El Pensador.io.- “El concepto de generación ha sido un tema relevante en las ciencias sociales y las humanidades. Como metáfora de la construcción social del tiempo ha sido una de las categorías más influyentes, no solo en el debate teórico sino también en la esfera pública de la investigación sobre juventud. Aunque los usos y abusos que ha tenido el concepto están bien enraizados en el contexto europeo durante el periodo entre las dos guerras mundiales, ha tenido importancia en los debates ideológicos y políticos de otras regiones. Este es un intento de retomar el concepto de generaciones desde una perspectiva histórica, subrayando su importancia en los debates contemporáneos”, señala en su introducción el destacado abogado Marco Antonio Rocca, autor de «Generaciones», un libro que busca enriquecer el debate sobre qué es una generación, para comprender nuestras propias trayectorias vitales y las de nuestros contemporáneos, y cómo las generaciones y las épocas que ellas atraviesan son de mucha importancia e influyen en la igualdad o en la desigualdad de una sociedad.
Algo interesante y novedoso es que aborda también el reciente estallido social, planteando que ese evento, sumado a la pandemia, generará especialmente en los jóvenes que lo vivieron, condiciones particulares como la necesidad de adaptarse. En «Generaciones» el autor nos invita a creer que “la antorcha de la historia humana continuará pasando de generación en generación” con el objetivo de mejorarla y persistir en la búsqueda de valores de nuestra sociedad.
Marco Antonio Rocca Santelices es abogado y desde su juventud participó activamente en política, llegando a presidir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) entre 1960 y 1961. Fue miembro del Consejo Universitario de esa casa de estudios donde además trabajó en la Asesoría Jurídica. También se desempeñó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Como profesor de Teoría del Estado y de Reforma del Estado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano decidió escribir un texto guía para sus alumnos, el que publicó con Editorial Forja con el título de Manual de Teoría del Estado (2009) y cuatro años más tarde retomó la pluma para dejar testimonio de la vida social y política del país en el libro Presencia de la FECH en la vida nacional 1955-1961 (Ed. Forja, 2013).
La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…
Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…
La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…
Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…
La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…
Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…