El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Gobierno suspendería prestaciones del GES debido a pandemia
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Actualidad > Gobierno suspendería prestaciones del GES debido a pandemia
Actualidad

Gobierno suspendería prestaciones del GES debido a pandemia

Última actualización: 1 abril, 2020 11:25 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- Un decreto del Ministerio de Salud contempla la suspensión de las Garantías Explícitas de Salud (GES) durante, al menos, un mes, para centrar los esfuerzos en el combate a la pandemia de coronavirus (COVID-19) en el país.

El decreto -al que tuvo acceso ElPensador.io-, signado con el número 11, ya fue firmado por el ministro Jaime Mañalich, y estaría a la espera de la firma del Presidente de la República, Sebastián Piñera.

De acuerdo con el texto, la actual situación generada por la expansión del virus, hace “imperioso centrar los esfuerzos en las acciones de confirmación diagnóstica y tratamiento de la población contagiada con el COVID-19, procurando mantener la adecuada atención sanitaria de las personas con otras patologías distintas de las que provoca el COVID-19, e intentando mantenerlas apartadas de los establecimientos asistenciales, públicos y privados, en la medida que sea posible, para protegerlas de eventuales contagios de COVID-19 que pudieran contraer en dichos prestadores de salud”.

Ver también: GES se congela: 31 patologías no podrán entrar al sistema por falta de presupuesto

Según señala, la suspensión es por un mes “prorrogable”, si es que se mantiene la emergencia por el coronavirus.

De acuerdo con el Decreto 11, se suspende la obligatoriedad “para el Fondo Nacional de Salud y las instituciones de Salud Previsional del cumplimiento de Garantía Explícita de Oportunidad fijada para cada uno de los problemas de salud descritos en el decreto n°22 de 2019”, que comprende 80 patologías.

Quedan excluidos de la suspensión -es decir, deberá mantenerse el servicio- para el caso de la entrega de medicamentos, fármacos o drogas que se entreguen en la etapa de tratamiento de las patologías; las prestaciones cuya suspensión impliquen un riesgo vital para los pacientes; y las atenciones destinadas al diagnóstico de algunos tipos de cáncer, diabetes, atención de urgencia de traumatismos encéfalo craneanos (vea el documento con la descripción). Es decir, puede realizarse (y cubrirse) el diagnóstico, pero no el tratamiento y el seguimiento de las enfermedades diagnosticadas.

Esto lo había anunciado el ministro Mañalich el 24 de marzo pasado, anunciando que se haría a contar del lunes recién pasado, pero el decreto aparentemente todavía no sale de La Moneda.

Pero las implicancias de este decreto no se refieren solo a la intención de no exponer al coronavirus a los pacientes de alguna patología GES. Sus implicancias son también económicas.

Este decreto llega justo después de la polémica suspensión del alza de 4,5% en los planes que las isapres habían anunciado a partir de julio, pero que en un “gesto”, comenzará a regir en noviembre de 2020.

El texto de la norma que está a la espera de la firma del Mandatario no señala si esto significaría una reducción del cobro adicional por GES que hacen los más de 3 millones de afiliados a las isapres, y que oscila entre 0,59 y 0,79 UF adicionales, mensualmente. Así, las instituciones privadas de salud no estarían cubriendo las patologías GES por un mes -prorrogable- generando un ahorro en sus prestaciones, pero los cotizantes seguirían pagando lo mismo.

Y luego, en noviembre, verían aumentados sus planes como se anunció.

Tampoco se refiere a la forma en que los pacientes cuyas prestaciones se suspenderían podrían continuar con su tratamiento. Así, por ejemplo, un enfermo podría -según el decreto- acceder a los fármacos, pero no a la cobertura del servicio que se lo administra, y eso tendría que correr ahora por su cuenta, de acuerdo con valores normales del mercado.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

ETIQUETADO:coronaviruscovid-19gesMañalichMinisterio de Saludpandemia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Coronavirus: el Búho de Minerva emprende el vuelo
Artículo siguiente El cine chileno después del coronavirus

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

ética idiotez estupidez
Opinión

En Chile el modelo neoliberal no se ha movido un ápice

11 minutos de lectura
Actualidad

Montañista Mauricio Purto demanda a Hospital de la UC por más de $6 mil millones tras calvario médico

9 minutos de lectura
Actualidad

Bolivia también sueña con ser un actor importante en la industria del Litio

14 minutos de lectura
Actualidad

Litio podría transarse en la Bolsa de Metales de Londres

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?