Categorías: Mundo Académico

Habitar una nueva frontera

Por Cristián Fuentes.- En Chile acostumbramos a confundir “frontera” y “límite”. La verdad es que son conceptos similares, aunque distintos, ya que límite es una línea política establecida por un tratado, que separa a dos Estados; y frontera es una zona sociológica, cultural y económica donde se producen múltiples interrelaciones que expresan la interdependencia existente entre sociedades asentadas a un lado y otro de países vecinos. Una explicación posible sobre esta confusión es la historia y la geografía, ya que hemos sufrido guerras en el norte con Perú y Bolivia, y un largo proceso de demarcación a lo largo de la cordillera de Los Andes y más allá con Argentina.

Los 6.327 kilómetros de frontera terrestre con la que contamos conforman una situación dinámica disponible para potenciar el desarrollo de amplios espacios bi y tri nacionales, donde se requiere reemplazar criterios tradicionales caracterizados por la desconfianza (agenda histórica), por una visión de seguridad cooperativa capaz de articular proyectos de beneficio común que avancen hacia una integración práctica en la que se vean reflejadas las aspiraciones de las comunidades involucradas (agenda de desarrollo).

El desafío es definir como tarea nacional la construcción de un diseño compartido de progreso, sin que la reciprocidad sea un requisito imprescindible para comenzar, sino una meta que se logre con el tiempo pues primará la conveniencia unilateral hasta que intereses compartidos sumen voluntades. Por ejemplo, se puede perfeccionar la infraestructura de conexión transfronteriza sin que nuestros vecinos hagan automáticamente lo mismo, si dichas iniciativas forman parte de una estrategia de desarrollo nacional y subnacional (gobiernos regionales y municipios), que fortalezcan de manera progresiva una suerte de territorialidad con perspectiva internacional.

Fenómenos globales como la migración y la crisis climática demuestran la necesidad de colaborar. Nuevos acuerdos específicos de desarrollo fronterizo serían esquemas apropiados para crear zonas de paz y prosperidad que reemplacen discursos utópicos por acciones de integración concretas.

Cristián Fuentes V. es académico de la escuela de Gobierno de la Universidad Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace