Categorías: Mundo Académico

Habitar una nueva frontera

Por Cristián Fuentes.- En Chile acostumbramos a confundir “frontera” y “límite”. La verdad es que son conceptos similares, aunque distintos, ya que límite es una línea política establecida por un tratado, que separa a dos Estados; y frontera es una zona sociológica, cultural y económica donde se producen múltiples interrelaciones que expresan la interdependencia existente entre sociedades asentadas a un lado y otro de países vecinos. Una explicación posible sobre esta confusión es la historia y la geografía, ya que hemos sufrido guerras en el norte con Perú y Bolivia, y un largo proceso de demarcación a lo largo de la cordillera de Los Andes y más allá con Argentina.

Los 6.327 kilómetros de frontera terrestre con la que contamos conforman una situación dinámica disponible para potenciar el desarrollo de amplios espacios bi y tri nacionales, donde se requiere reemplazar criterios tradicionales caracterizados por la desconfianza (agenda histórica), por una visión de seguridad cooperativa capaz de articular proyectos de beneficio común que avancen hacia una integración práctica en la que se vean reflejadas las aspiraciones de las comunidades involucradas (agenda de desarrollo).

El desafío es definir como tarea nacional la construcción de un diseño compartido de progreso, sin que la reciprocidad sea un requisito imprescindible para comenzar, sino una meta que se logre con el tiempo pues primará la conveniencia unilateral hasta que intereses compartidos sumen voluntades. Por ejemplo, se puede perfeccionar la infraestructura de conexión transfronteriza sin que nuestros vecinos hagan automáticamente lo mismo, si dichas iniciativas forman parte de una estrategia de desarrollo nacional y subnacional (gobiernos regionales y municipios), que fortalezcan de manera progresiva una suerte de territorialidad con perspectiva internacional.

Fenómenos globales como la migración y la crisis climática demuestran la necesidad de colaborar. Nuevos acuerdos específicos de desarrollo fronterizo serían esquemas apropiados para crear zonas de paz y prosperidad que reemplacen discursos utópicos por acciones de integración concretas.

Cristián Fuentes V. es académico de la escuela de Gobierno de la Universidad Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

21 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

22 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace