El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Curiosidades de la historia: cuando la iglesia manejaba el negocio de la muerte
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Curiosidades de la historia: cuando la iglesia manejaba el negocio de la muerte
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: cuando la iglesia manejaba el negocio de la muerte

Última actualización: 26 julio, 2023 5:09 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

En el siglo XVI hubo una aguda disputa por los precios de los servicios asociados a la muerte, entre la Iglesia y las autoridades civiles.

Por Juan Medina Torres.- La muerte, por motivos de la guerra, epidemias, pestes, simples enfermedades, trabajos forzados, alimentación insuficiente, riñas, asesinatos, desastres naturales… fue una experiencia constante y cotidiana del habitante durante la colonia.

Por ello, el emperador Carlos V dictó, el 18 de julio de 1539, una cédula mediante la cual encargaba a los arzobispos y obispos de América que “en sus diócesis provean y den orden como los vecinos i naturales de ellas se puedan enterrar y entierren libremente en las iglesias y monasterios que quisieren y por bien tuvieren, estando benditos el monasterio o la iglesia y no se les ponga impedimento”.

Ver también:

  • Curiosidades de la historia: un gobernador corrupto
  • Curiosidades de la historia: cuando la ociosidad era un pecado
  • Curiosidades de la historia: cuando infringir el control de precios se castigaba con azotes
  • Curiosidades de la historia: la fiesta de Cuasimodo

Si bien esta real cédula indicaba dónde debían ser sepultados los cristianos, no fijó los precios de dichos servicios, lo cual creó  serios problemas entre la iglesia y las autoridades civiles.

muerteAsí, entonces, en la naciente ciudad de Santiago, las iglesias comenzaron a cumplir su finalidad de ser lugar de oración y de camposanto a la vez. Pero como los precios de las exequias funerarias que cobraba la iglesia eran muy elevados, el Cabildo asumió la función de tarificar tales derechos.

Dicho propósito quedó establecido en el acta del 29 de Diciembre de 1543, que indica explícitamente:

“Por cuanto esta ciudad es nuevamente poblada, y es menester que se sepa que es lo que han de llevar los sacerdotes en limosnas o débitos por los oficios, misas, sufragios y exequias y las demás cosas tocantes a su sacro oficio, que se les dé lo siguiente:

  • Por una misa cantada solemne con sus vísperas: 15 pesos
  • Por una misa cantada de Réquiem: 5 pesos
  • Por una misa rezada: 2 pesos
  • Por un enterramiento con su vigilia y misa cantada: 40 pesos
  • Por un enterramiento de español con oficios: 20 pesos
  • Por un entierro de niño: 8 pesos
  • Por un enterramiento de un indio cristiano: 6 pesos
  • Por un novenario con su vigilia y misa cantada: 30 pesos
  • Por un treintenario rezado abierto: 65 pesos
  • Por un treintenario cantado: 130 pesos
  • Por las misas que se dicen de la Cruz, que son trece: 39 pesos
  • Las misas votivas cantadas: 10 pesos
  • Por unas honras solemnes, que se entienden nueve lecciones: 100 pesos».

Esta intervención de la autoridad civil en materias eclesiásticas no fue bien recibida por los curas, quienes reclamaron al Cabildo, y el obispado del Cuzco envió a Chile un visitador y vicario general para que un representante de la iglesia determinara estos aranceles eclesiásticos.

El visitador, Hernando Ortiz de Zúñiga, llegó a fines de 1551 e hizo desistir al cabildo de llevar adelante su arancel, y estableció otro en su reemplazo, el cual tampoco fue respetado y continuaron cobrándose aranceles excesivos.

El problema llegó hasta la Corte y el 1 de noviembre de 1573, el rey Felipe II por real cédula,  ordena al gobernador de Chile que no se cobre el doble del precio establecido a los habitantes que decidan enterrarse en los conventos franciscanos, pero esta reglamentación tampoco fue acatada.

Si los dictámenes establecidos para los españoles no se respetaban, menos fueron respetadas las disposiciones sobre el entierro de los indígenas.

Además, llama la atención que los curas ordenaban que el cadáver de una persona que era sepultada fuera de una iglesia debía pagar los mismos derechos que si fuera enterrada en una iglesia o parroquia.

La realidad fue muy diferente a lo que pretendía la casa real sobre el tema. En efecto, Felipe  II por real cédula del 11 de Junio de 1594, mandó que los curas sepultaran gratuitamente a los indios. Pero una cosa era lo que se ordenaba a miles de kilómetros de distancia y otra era lo que hacía la iglesia en estos territorios en términos económicos.

ETIQUETADO:historiamuerte
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Televisión: el espectáculo de la información
Artículo siguiente «Seguirás payando mal…»: en el mes del payador chileno

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

historia de Chile colonia
Cultura(s)

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

5 minutos de lectura
Cultura(s)

El desafío de regar y forestar el Cerro San Cristóbal

4 minutos de lectura
Cultura(s)

“El graffiti llegó para quedarse, para democratizar el arte”

4 minutos de lectura
historia
Cultura(s)

Curiosidades de la Historia: cuando en Chile hubo 15 días de feriado

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?