El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Humanidades y Edwards
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al Director

Humanidades y Edwards

Última actualización: 24 de junio de 2024 11:46 am
2 minutos de lectura
Compartir
Giordano Bruno humanidades
Compartir

Las humanidades, y en particular la filosofía, es crucial en las sociedades modernas, dice nuestro lector, el ingeniero Luis León Cárdenas.

Sr. Director:

La propuesta del economista Sebastián Edwards de suprimir las becas en Humanidades y destinar sus recursos a las ingenierías hace recordar a brillantes científicos históricos que fueron tanto afines como autores de filosofía.

¿Habrían llegado a ser tales sin ella (Galileo vs Aristóteles)?

Las revoluciones científicas son consecuencia no sólo de experimentos cruciales, sino que de formas epistemológicamente renovadas de diseñarlos, analizar sus resultados y postular nuevas teorías (átomo, flogisto, relatividad, expansión cósmica).

La tecnología es la aplicación del conocimiento científico, y éste, el ejercicio del escepticismo metodológico para interrogar la realidad.

Ver también:
Giordano Bruno: ¿proceso a un hereje irredento o justicia en las brasas de la fe?

Filosóficamente es que comprendemos como arbitraria y equívoca la distinción dualista que arrincona las áreas del saber en esquinas opuestas, entendiendo sus matices intermedios.

Ergo, la filosofía termina siendo un insumo para la creación de valor económico en tecnología. Nuestros computadores son herederos de la revolución cuántica y la lógica de Russell.

Ante la durísima crisis ambiental mundial, la filosofía es crucial para distinguir la falaz «rentabilidad económica» de proyectos contrarios a la ciencia y al bienestar social; comprensión que cabría esperar de las escuelas económicas que dicen acoger a la ciencia como si lo pudieran sin la humanidad.

Atte.,

Luis León Cárdenas Graide
Ingeniero Civil en Computación, Universidad de Chile
Diplomado en Ciencia e Ingeniería de Datos, DCC, Universidad de Chile

 

ETIQUETADO:Filosofíahumanismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior socavones Socavones y las comunidades
Artículo siguiente venezuela Venezuela y las opciones diplomáticas

«Tristeza y desesperanza, no somos culpables»: funcionario de salud denuncia agresiones

https://youtu.be/rSWo1aJSnnk?si=R8lfUTzvxcsGbTit

CRISTIÁN GONZÁLEZ: La salud chilena al pabellón

https://youtu.be/0TsrTKLUwQM?si=r5q_XEJuFXXHGbc1

¿Cae el peronismo en Argentina?

https://youtu.be/XjR2GdqH_Ks?si=q3SDsT3DHzCaK5hn

También podría gustarte

Cartas al DirectorOpinión

Nueve puntos pendientes de resolver sobre el Acuerdo para una Nueva Constitución

4 minutos de lectura
Cartas al Director

Ley REP: el aporte inicial a la Economía Circular

3 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo Académico

Postmodernidad: el horizonte de lo inmediato

22 minutos de lectura
Cartas al Director

Sicarios al teléfono

1 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?