Incendios y la ausencia de cultura

Por Uwe Rohwedder.- Debido a la crisis climática, que adelanta los efectos del verano y la escasez hídrica, es necesario mejorar nuestras defensas naturales y técnicas para tener mejor respuesta frente a incendios forestales y urbanos.

En el último tiempo se han producido incendios devastadores, lo que deja nuevamente a la vista la vulnerabilidad de nuestras ciudades en sus bordes naturales. Esto recuerda el desastre de Valparaíso de marzo 2014, iniciado por encima en zonas forestales. Se requiere limpiar las quebradas, naturalizar y reconstruir corredores verdes para que funciones como contención, pero además parques naturales para observar, recorrer y finalmente recuperar la flora nativa del lugar, debido a la destrucción de ecosistemas, crecimiento urbano desregulado que en algunos casos ha hecho desaparecer humedales, que son santuarios ecológicos y biodiversos.

También nos debe ocupar las últimas señales de incendios en zonas urbanas, palafitos en el borde mar de Castro y alguna casona centenaria a pie de cerro. Debemos crear algún subsidio de mantención que permita a los propietarios o arrendatarios revisar y renovar las instalaciones, principalmente las eléctricas, muchas veces sobrecargadas y sin haber sido controladas. En zonas húmedas, como el borde mar o en pendientes, deben monitorearse los sistemas de aguas, alcantarillados para evitar filtraciones que normalmente producen socavones y por consecuencia deslizamiento de las contenciones, que ante un evento de fuego se hacen aún más vulnerables.

Debiera ser de sentido común, pero los desastres en general no son naturales sino por obra de malos hábitos y de una legislación inexistente o autoridades que sólo actúan ante la emergencia dejando poco espacio para prevenir. Suena simple, pero es necesario volver a reforzar conocimientos de geografía, clima y conocer los riesgos, a nivel de educación primaria y secundaria. Es fundamental crear una cultura que pueda cambiar esta triste historia que se ha vuelto costumbre.

Finalmente, se debe reformular las protecciones, ojalá subsidiadas, para mantener nuestras zonas típicas y patrimonios culturales expresados en paisajes y ciudades. Nuestra historia ha permitido mejorar nuestras capacidades de enfrentar los sismos y terremotos como no podremos lograr lo mismo frente al problema del fuego.

Uwe Rohwedder es arquitecto y académico de la Universidad Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace