Categorías: Opinión

Informativos sobre el plebiscito constituyente: Un error en el mensaje

Por Roberto Fernández.- A pocas semanas de la elección de los miembros de la futura Asamblea Constituyente, que elaborará una nueva Constitución la que será sometida a un plebiscito, para su aprobación o rechazo, creo que vale la pena una reflexión sobre las estrategias electorales en curso.

La gran cantidad de candidatos y listas, sobre todo en el campo de la oposición, sumado a una fina manipulación de los medios de comunicación controlados por la derecha (casi todos), hacen que la esencia de lo que está en juego quede poco clara: la mantención o el cambio de la constitución de Pinochet.

El discutir infinidad de temas entre infinidad de personas ensombrece el fondo de la disputa y se presta para confundir y desanimar a las personas, dada la cantidad de información a las que son sometidas. Los publicistas de derecha saben perfectamente que hoy, al contrario de lo que hace algún tiempo, el control se ejerce a través del exceso de información, porque a la gente le cuesta mucho discernir las cosas importantes. En el caso de la actual campaña, esto puede significar un elemento más bien desmovilizador más que una incitación a participar en el proceso.

Otro espectro muy relevante de lo que está pasando es la forma en que los informativos de la televisión, abierta y pagada, están presentado las noticias respecto al proceso constituyente. Inaceptable y escandalosamente manipulada y parcial. Pareciera que solo existen políticos y líderes sociales de derecha. Esto es particularmente grave en el caso del canal de noticias 24 Horas, que es estatal, con directores de “oposición” que se suponen están allí para garantizar la objetividad y el pluralismo, y que aparecen como una especie de “socios” de una agencia de publicidad del gobierno.

Volviendo a la elección de los constituyentes, estimo que la consigna de la oposición debería ser un llamado unitario a terminar con la constitución de Pinochet, votando por los candidatos que están realmente dispuestos a ello, sean de la lista que sean.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

5 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

5 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

5 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

5 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

6 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

6 días hace