Mundo Académico

Es mucho más que una rebaja presupuestaria para la JUNJI

Una rebaja presupuestaria en los recursos directos para los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) tiene implicaciones directas en el desarrollo de las futuras generaciones, los problemas que surgirán y sus efectos en la educación son analizados por Sabrina Devia Astorga, académica especialista en educación.

Por Sabrina Devia Astorga – Ante la rebaja presupuestaria anunciada para el financiamiento de jardines infantiles de la JUNJI y Fundación Integra, es a todas luces un motivo de preocupación, sobre todo porque el “cambio concreto”, número 52 del plan actual de Gobierno, indica que se implementará “un programa de expansión de al menos 60 mil cupos de educación inicial, principalmente a través de financiamiento de mejoras estructurales y ampliación de salas”. El cuestionamiento base de esto es ¿Por qué se requieren más cupos en educación Parvularia?

Ver también:

En Chile, la educación de niños y niñas en etapa de primera infancia, es un derecho, incluso al que se ha suscrito como Estado miembro de la Convención sobre los Derechos del Niño firmada en 1990. Desde esa época a la fecha, Chile es garante de este y todos los derechos consignados en la convención, por tanto, un Estado llamado al desarrollo e implementación de políticas públicas que den garantía de acceso a la educación en esta etapa de vida.

Los cupos de los Jardines Infantiles de JUNJI, Fundación Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF) no son suficientes para dar esa garantía, es más, el Estado depende de la oferta privada de establecimientos de educación parvularia para garantizar el acceso de los niños y niñas.

¿Cuál es el problema? la oferta privada está disminuyendo, porque la reforma de la educación parvularia, política pública trabajada entre los años 2014 y 2015, concretada en el año 2017, se pensó para la calidad de la Educación Parvularia y no para entregar garantía de acceso a la educación de los párvulos. Esto quiere decir, que los estándares para lograr una autorización de funcionamiento, responde a elevados criterios que la oferta privada nunca cumplió y que hoy, prefiere no cumplir, pues en algunos casos implica importantes inversiones para pequeños sostenedores.

De este modo, la consecuencia es mutar a guardería o “after school”, para lo que no necesitan más que una patente municipal y renunciar al componente educativo, prestando servicios asistenciales que brindan cuidado, alimentación, en algunos casos “entretención” y no necesariamente con personal calificado, porque nadie se los exige.

Bajo este contexto, no se trata de una reducción presupuestaria más, es mucho más que eso, son menos recursos para lo que va quedando de jardines infantiles de la oferta pública, para lo que va quedando de lo que hoy da garantía de acceso al derecho a la educación de niños y niñas, porque ya casi no se puede contar con la oferta privada.

 

Cristóbal Cox

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

16 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

17 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace