El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La desigualdad en el Desarrollo Urbanístico
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

La desigualdad en el Desarrollo Urbanístico

Última actualización: 5 de enero de 2025 9:09 am
3 minutos de lectura
Compartir
desigualdad
Compartir

La desigualdad social se manifiesta en diversos aspectos del desarrollo urbanístico, dice Juan Medina Torres.

Por Juan Medina Torres.- Más del 80% de la población de Chile vive en ciudades, es decir, más de 15 millones de personas, de las cuales más de 8 millones vive en Santiago.

Diversos estudios indican que el crecimiento de la población debe ser acorde con un desarrollo urbano sostenible que implique una mejor calidad de vida para los habitantes de las ciudades. Además, hay que considerar que hoy las ciudades tienen un rol importante en la lucha contra el cambio climático.

Ver también:
Santiago: capital de la desigualdad ambiental
Las nuevas formas de desigualdad

Sin embargo, en nuestro país observamos profundas desigualdades en el desarrollo urbanístico de nuestras ciudades, especialmente en Santiago, donde en las comunas más vulnerables de los sectores poniente, sur y norponiente, se han impuesto las leyes de mercado, las que no implican una mejor calidad de vida para sus habitantes y además, reflejan la inexistencia de leyes urbanísticas con  responsables de un modelo de ciudad acorde con las necesidades de los ciudadanos.

Si hacemos un recorrido por las comunas de los sectores mencionados, podemos observar proyectos inmobiliarios de viviendas sociales, que han privilegiado la construcción de “pasajes”, lo cual implica hacinamiento y mala calidad de vida para los residentes de esas poblaciones. Un pasaje impide, por ejemplo, la plantación de árboles, desplazamiento de vehículos de emergencia, genera contaminación y son propicios para acciones delictivas. Además, carecen de áreas verdes.

Bajo este contexto y a fin de disminuir las desigualdades anotadas creemos que deben buscarse caminos para lograr un modelo de urbanismo participativo, reduciendo el papel de las empresas inmobiliarias y poner en práctica la participación ciudadana la que nunca ha sido escuchada en estos temas.

La participación ciudadana

Se sabe que la participación ciudadana promueve el intercambio de opiniones, el diálogo, el debate y el aprendizaje mutuo, donde las iniciativas públicas y la sociedad civil pueden alcanzar los objetivos que permitan renovar el tejido urbano y luchar contra el cambio climático, tal como exige un verdadero urbanismo participativo.

ETIQUETADO:desigualdadurbanismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior acuerdos chile bolivia Los 3 acuerdos entre Chile y Bolivia por control fronterizo
Artículo siguiente medio ambiente Políticas para el medio ambiente

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

Estados Unidos
Mundo Académico

Un fallo riesgoso para Estados Unidos

3 minutos de lectura
lectura
Mundo Académico

La lectura: un desafío pendiente

4 minutos de lectura
bolsonaro
Mundo AcadémicoOpinión

Brasil: No hay vacuna para el necropresidente

10 minutos de lectura
Mundo Académico

Tomémonos en serio la “pandemia” de los accidentes de tránsito

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?