El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La Educación como fenómeno histórico complejo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > La Educación como fenómeno histórico complejo
Mundo Académico

La Educación como fenómeno histórico complejo

Última actualización: 12 abril, 2022 10:51 am
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Samira Khazmou.- No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos taxativamente soslayando ideas que reclaman debates, que, a su vez, pueden generar nuevas ideas. A partir de aquí, es posible entonces asumir la Educación como un fenómeno histórico y complejo, que se alimenta de su constante discusión, reflexión y reorientación. La educación se nos revela permeada teológicamente, por cuanto depositamos en ella nuestra fe por un mañana más consustanciado con los sueños de una mejor sociedad de progreso.

Creemos que con esta convicción sólidamente atesorada en nuestro sentir y pensar, los educadores estamos dispuestos constantemente a observar, cuestionar y proceder en el espectro educativo, de tal modo, que la Educación se nos presenta como el epicentro de una rigurosa estructura epistemológica, pero también en ella podemos observar intersticios y resquebrajaduras que nos estimulan a abordarla como un proceso social perfectible en constante transformación. Lógicamente la educación al estar existencialmente atornillada a la naturaleza humana, debe ser reconocida y comprendida como una realidad multifactorial.

Su radio de alcance lo podemos percibir desde la antigüedad griega, donde el sentido humano y socializador de la educación propugnó por un ideal de ciudadano “educado”, y con ello elevarse a sí mismo, a los otros y a toda su cultura. Desde allí, hasta una visión más cercana donde la percibimos imbuida en los procesos pedagógicos que hoy aspiran ser provechosos para nuestros conciudadanos como fuente social apropiada para transmitir vivencias, conocimientos y experiencias.

Desde esta mirada, surge la necesidad de abordarla, aprehenderla y discutirla continuamente, despojada de prejuicios decadentes y desgastados. Hoy sería un error intentar su acercamiento sin comprender que estamos dispuestos a subvertir el orden establecido y el riesgo de asumir el peso de nuestras propias convicciones. La Educación se deviene y se decanta entre lo establecido y aquello por establecer, allí radica su esencia. En tal sentido, hoy nos toca abordarla dentro de una estructura institucional definida por un rigor ancestral que se agota y se rebela contra los preceptos de poder que la han controlado y sometido en las distintas épocas de la historia.

Esta genuflexión somete el universo de emociones y sensaciones de la subjetividad a los cánones lógicos y racionales que han permeado la Educación, y que hoy nos obliga a revisar las heridas causadas y ayudar a aliviar las consecuencias de una “instrumentalización” que nos estafó con la atractiva idea de progreso. La Educación ha pasado a ser una fuerza humana y social que nos aísla y deshumaniza, es nuestro compromiso y responsabilidad como docentes atender esta dolorosa realidad.

Es necesario explorar nuevas dimensiones en la Educación que nos permita plantearnos nuevos caminos para reconstruirnos como seres humanos y como docentes plenamente conscientes de nuestro rol socialmente transformador. Urge transitar un horizonte que permita reavivar la vida, transformarla y despertar la alegría de enfrentar la pretensión del status quo, y ello nos obliga a reconsiderar la educación.

Existe un panorama mundial, un mundo sin fronteras donde las nuevas tecnologías han permeado nuestras vidas. Estos cambios tocan a las puertas de las universidades donde el diálogo de saberes debería permanecer abierto a los constantes cambios e intercambio de paradigmas, provocando un espacio para la reflexión, creación y transferencia de saberes.

El compromiso insoslayable e indeclinable transformador con el vehemente ejercicio del pensamiento libre, de la confrontación de ideas, de la urgencia de reinterpretar las funciones académicas de nuestras universidades y, sobre todo, reflexionar sesudamente en torno a su devenir.

Samira Khazmou es académica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central.

ETIQUETADO:culturaeducaciónprofesores
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La Convención en busca de autor
Artículo siguiente niños Responso para Carloncho

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)

Vulneración infantil en el centro de primera novela de juez de familia Rodrigo Téllez

4 minutos de lectura
izquierda polarización
Mundo AcadémicoOpinión

¿Hay polarización en Chile?

8 minutos de lectura
violencia
OpiniónDestacados

Cultura de Paz frente a la violencia en el Ambiente Educativo

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Radiografía a la crisis social chilena

15 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?