El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La huella de Adriana Hoffmann Jacoby en el Cerro San Cristóbal
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > La huella de Adriana Hoffmann Jacoby en el Cerro San Cristóbal
Opinión

La huella de Adriana Hoffmann Jacoby en el Cerro San Cristóbal

Última actualización: 22 marzo, 2022 10:05 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Juan Medina Torres.- A veces las obras reflejan el espíritu de trabajo que inspiran a sus autores y este parece ser el caso de Adriana Hoffmann, bióloga y botánica chilena, quien dejó en el Cerro San Cristóbal su huella de amor por la defensa y preservación de las especies nativas.

En 1983, se inició la construcción del jardín botánico Mapulemu, destinado a la exhibición de flora chilena. El terreno ubicado en el sector Tupahue, en lo que era una antigua cantera, con una superficie de cuatro hectáreas, era propicio para la conformación de diferentes hábitats para la exhibición de las múltiples especies que han poblado nuestro territorio.

Lo que no se conoce es que en el diseño y construcción del proyecto trabajó un equipo multidisciplinario integrado por mujeres: la arquitecta María Angélica Alvarado, la ingeniera agrónoma María Barr y la botánica Adriana Hoffmann Jacoby.

El trabajo fue arduo, especialmente en los primeros meses de ejecución. Trabajadores del empleo mínimo, programa destinado a absorber mano de obra cesante, extrajeron centenares de toneladas de material de desecho de la cantera para generar las  grandes zonas de exhibición: norte, centro y sur.

Un cuidadoso estudio, con activa participación de Adriana Hoffmann, determinó las especies que se  plantarían en el lugar. Muchas de ellas no se encontraban en los viveros del Parque Metropolitano o en otros centros de reproducción de Santiago. Para superar el problema se organizaron salidas a terreno, especialmente a la zona norte, con el fin de recolectar semillas y plantas que serían parte de la colección que hoy se exhibe en este Jardín,  el que miles de personas visitan cada año.

La Fundación Cerro San Cristóbal, rinde homenaje a quien en 1997 la Organización de Naciones Unidas reconoció como una de las 25 líderes ambientalistas de la década del 90, destacando este  legado imperecedero.

Juan Medina Torres es presidente de la Fundación Cerro San Cristóbal

ETIQUETADO:Cerro San Cristóbalecologíamedio ambiente
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Para el pueblo lo que es del pueblo
Artículo siguiente Crónicas haitianas: Rousseau o la filosofía de la vida

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Cobre 2022: Desde lo técnico a la sustentabilidad

4 minutos de lectura
Opinión

Plebiscito de salida y el cambio de los ciclos

5 minutos de lectura
woke izquierda
Opinión

La centro izquierda y su rol en la historia

5 minutos de lectura
bolsonaro
Opinión

Brasil: Sin impeachment para el genocida

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?