El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La internacionalización de la Región Metropolitana
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > La internacionalización de la Región Metropolitana
Opinión

La internacionalización de la Región Metropolitana

Última actualización: 20 abril, 2021 7:31 am
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Cristián Fuentes Vera.- La internacionalización de los territorios chilenos es una herramienta básica para el desarrollo del país. Regiones y municipios forman parte de una geografía política, económica, social y cultural que impulsa y hace posible la inserción plena y equilibrada en un mundo globalizado. Al mismo tiempo, son la llave maestra de una democracia más participativa, que obligadamente debe ser descentralizada. Por ello, lo que pase con la Región Metropolitana es clave, pues es el lugar con una mayor concentración demográfica y del poder en todas sus dimensiones.

La historia ha hecho que la situación de esta Región sea paradójica. Su condición de asiento de la capital nacional produce la idea de que Santiago es Chile, confundiéndola con el resto del país. No tiene paso fronterizo habilitado, ni mar, pues se encuentra entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes, privándose de dos ámbitos muy importantes para sus pares nacionales, así como confunde los espacios urbanos de distintos tamaños con la ruralidad, características que se unen a la falta de definiciones sobre una determinada personalidad o vocación regional específica. Todo ello aporta a la debilidad subnacional de nuestro proyecto de desarrollo y, por consiguiente, de una política exterior que tome en cuenta el balance territorial necesario para representar adecuadamente los intereses nacionales y potenciar un crecimiento armónico del conjunto.

No se puede proyectar ante el mundo algo impreciso, por mucho que se sumen temas y sectores. La gestión es esencial, pero el contenido debe residir en un continente específico. Tampoco es bueno confundir la imprescindible dispersión del poder con una Región Metropolitana indeterminada. Tan obvio como eso.

El próximo Gobernador (a) Regional será el o la intérprete de una comunidad diversa, abierta y plural, con intereses propios y diferenciados, por lo que deberá apoyar a cada institución pública y organización social en sus tareas y programas, y representar las demandas más sentidas de la sociedad ante el Gobierno central. Uno de los aspectos estratégicos más relevantes es el internacional, fruto no solo del trabajo de expertos, académicos y funcionarios, sino del conjunto de la ciudadanía.

La Región Metropolitana no es Chile, ni tampoco el antejardín o el patio trasero, es una de las 16 Regiones y 365 municipios que deben formar parte de un todo articulado y coherente, a partir de las ventajas con las que pueda contribuir cada uno y no de a quién le quitamos o a quién le sumamos.

Cristián Fuentes es cientista político y académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones Universidad Central.

 

ETIQUETADO:ciudadconstituciónurbanismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Hacia un Estado social de derechos
Artículo siguiente La invitación del Agente Topo

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Aritmética Social

9 minutos de lectura
Mundo Académico

Criterios para una nueva instancia constituyente

2 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

La casa que habito se llama lenguaje: recordando a Maturana

3 minutos de lectura
Opinión

La angustia y el mundo post pandemia

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?